Tercer año

Matemática

[print_link]

1- Dibuja una recta numérica y ubica en ella, los siguientes números enteros:

a) –4                b) 7                 c) +2               d) 0                e) –5

(Encierra con un círculo de color azúl los enteros positivos y uno de color rojo para los negativos)

2- Interpreta las siguientes situaciones, escribiendo en cada caso, el número entero que corresponda:

Situación Número Entero
El ascensor está en el tercer piso  
Retrocedí dos pasos  
Los buzos descendieron hasta cinco metros de profundidad  
El Aconcagua está 6959 m sobre el nivel del mar  
Las pérdidas registradas fueron de cuatro millones de pesos  
En el desierto las temperaturas llegan a 60°C  
El Titanic está hundido a una profundidad de 4000m  
Ahorre diez mil pesos  

3- Investiga las fechas de los siguientes acontecimientos. ¿Qué tipo de números enteros utilizarías para representar los años?.

a) Nacimiento de Arquímedes.

b) Premio Nobel de literatura a Pablo Neruda.

c) Nacimiento de Pitágoras.

4- Escriban todos los números enteros que sean:

    a) Mayores que −4 y menores que +2.

    b) Menores que +1 y mayores que −2.

c) Menores que −3 y mayores que −6

5- Resuelve los siguientes ejercicios combinados:
a) ( – 2+7) . ( – 3 – 1) : ( – 2) – ( – 3).( – 2)=

b) ( – 24) : ( – 7+1) – ( – 4 – 2.3+1) =

6- Resolver las siguientes ecuaciones

a) x +1 = −3.(−1) − (−5)

b) 3(x −1) − 7 = 6

c) – 4. (6 – 2x) = 8

d) (100 – 75x) : (- 25) = 4x

14- Resuelve:

  • Para realizar un determinado trayecto un automóvil tarda 5hs a una velocidad constante de 120 km/h. ¿A qué velocidad deberá circular para llegar en 6hs?
  • Si se abren 3 bocas de una piscina, salen 12 litros de agua por minuto. ¿Cuántos litros de agua saldrán por minuto si se abren 7 bocas iguales a esas?
  • En una competición infantil deportiva, 12 alumnos han obtenido premios. Estos 12      alumnos son el 6 % del total. ¿cuántos alumnos intervinieron en la competencia?
  • Un comerciante hace un descuento del 15 % sobre el precio de lista de los artículos por pago contado. Si una pava eléctrica cuesta $3240, ¿Cuál es el precio con descuento?

Historia

Los Borbones en España La coronación de Felipe V significó la llegada de una nueva dinastía al trono español, la de los Borbones, emparentada con la familia reinante en Francia. El nuevo rey, nieto del rey francés Luis XIV, inició una serie de reformas administrativas, militares y económicas que serían continuadas y profundizadas por sus sucesores. Estos cambios buscaban aumentar el control de la Corona sobre los recursos del reino, hacer más eficiente la administración y recuperar el poder del Estado, tras el largo período de decadencia. Se trataba de establecer la monarquía absolutista, según el modelo francés, lo que por influencia del pensamiento iluminista del siglo XVIII se transformó en un sistema de despotismo ilustrado.

Felipe V y Fernando VI Durante el reinado de Felipe V, entre los años 1700 y 1746, se adoptaron importantes medidas con relación al comercio ultramarino y las fuerzas armadas. En el primer aspecto, el rey dispuso el traslado de la Casa de Contratación desde la ciudad de Sevilla hacia Cádiz, cuyo puerto permitía el ingreso de buques de mayor calado. También se realizaron obras para mejorar la infraestructura portuaria y promover la construcción de nuevos barcos. Estas acciones daban aliento, a su vez, a las industrias auxiliares de la navegación. Y, por supuesto, la ampliación y mejora de la flota permitía aumentar el comercio con las colonias americanas. El rey también adoptó una política proteccionista para favorecer a los productores españoles; de este modo, prohibió la importación de tejidos y la exportación de lana desde y hacia países como Inglaterra. Por otra parte, creó la Real Fábrica de Guadalajara, dedicada a la elaboración de tejidos de lujo. En el terreno militar, Felipe V estableció el reclutamiento obligatorio de la población, reorganizó las unidades para asegurar una mayor presencia del ejército en el territorio y modificó las jerarquías de los oficiales. Fernando VI, que reinó entre 1746 y 1759, continuó las reformas de su padre. Decretó la Ordenanza de Intendentes, que modificó la administración territorial de España. Los intendentes eran funcionarios designados directamente por el monarca, quien, de esta manera, ejercía un mayor control sobre sus dominios. También unificó el sistema impositivo, suprimiendo las rentas provinciales. Este sistema, además, estableció un registro o catastro de las propiedades rurales y urbanas, que permitía conocer la riqueza de sus súbditos, para establecer nuevos impuestos. También dispuso la creación de nuevos astilleros navales. Felipe V fue el primer rey español de la dinastía Borbón.

 El reinado de Carlos III A la muerte de Fernando VI fue coronado su hermano, Carlos III, quien hasta entonces había sido el monarca del Reino de Nápoles y Sicilia. Durante su largo reinado en España (1759-1788), se adoptaron las principales medidas que los historiadores llaman reformas borbónicas. Para ello, el monarca contó con la colaboración de una serie de funcionarios y asesores, imbuidos de las ideas ilustradas. Con el aporte de estos ministros y asesores de la corte, Carlos III llevó adelante un conjunto de medidas guiadas por los mismos propósitos perseguidos por los monarcas anteriores: • la búsqueda de la centralización administrativa, para afianzar el control de los recursos; • y la agilización del comercio y la producción, para aumentar los ingresos fiscales y mejorar la situación financiera del reino.

Las principales reformas Con el interés de alcanzar los objetivos arriba mencionados, a partir de 1760 Carlos III impulsó:

-La habilitación de nuevos puertos para el comercio ultramarino y la creación de los Reales Consulados. Estos últimos eran órganos que representaban a la corporación de los principales mercaderes de los puertos habilitados. Entre sus funciones se encontraban las de fomentar la agricultura, la industria y el comercio en su respectiva jurisdicción, y actuar como tribunal de comercio de primera instancia en los pleitos entre comerciantes.

 -La creación de una nueva Junta de Catastro, para aumentar los impuestos y mejorar la recaudación, generó la reacción de algunos sectores privilegiados, que vieron afectadas las prerrogativas de las que gozaban hasta ese momento. También provocaron quejas decisiones como la de liberalizar el comercio de granos, que llevó a un aumento en el valor de los alimentos.

 Estos factores llevaron a que en 1766 se produjeran protestas en Madrid y en otras ciudades españolas. A estos levantamientos se los conoce como el motín de Esquilache, y estaban dirigidas contra las reformas impulsadas por Leopoldo de Gregorio, quien debió renunciar a su cargo. Por otra parte, a partir del reinado de Carlos III comenzaron a expresarse con fuerza enfrentamientos con la Iglesia católica, a raíz de la pretensión del monarca de limitar la influencia de esa institución religiosa sobre personas, territorios y recursos que la corte consideraba exclusivos del reino.

Actividades

 1. Relean la información y respondan.

a. ¿Qué relación encuentran entre las ideas de la fisiocracia y las reformas borbónicas?

b. ¿Qué sectores sociales se vieron favorecidos con las reformas? ¿Quiénes se vieron perjudicados?

2. Lean el siguiente texto y responde:

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CIUDADES Y SOCIEDAD EN LA COLONIA Buenos Aires, vista desde el camino de las carretas. Grabado de Fernando Brambila, 1794. En el siglo XVIII se produjeron aún más cambios en la sociedad latinoamericana urbana. Debido a consideraciones estratégicas cada vez más importantes, las Coronas española y portuguesa llegaron a interesarse en la revitalización de las economías en sus posesiones americanas, y fue así como ambas monarquías empezaron a experimentar con las reformas económicas. En qué medida estas reformas respondieron a cambios preexistentes, tales como el gradual crecimiento de la población, y en qué medida las reformas mismas produjeron estos cambios, es algo difícil de determinar. En general, tanto las reformas pombalinas en Brasil como las reformas borbónicas en la América española incrementaron la movilidad social y económica, transformando a las ciudades de América latina de sociedades corporativistas en sociedades basadas tanto en la pertenencia a corporaciones como a una clase social determinada económicamente. Las reformas combinaron tendencias liberales y conservadoras: incremento del comercio, patrocinio gubernamental de nuevas inversiones, apertura de nuevas áreas de colonización, revitalización de antiguas instituciones. Sus efectos variaron mucho de ciudad en ciudad y de región en región, pero, en general, las reformas del siglo XVIII no solo reestructuraron la sociedad urbana, sino que también redefinieron la importancia relativa de las ciudades y de los grupos de ciudades de América latina. Hoberman, Louisa y Socolow, Susan, Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, FCE, 1993.

  1. Interpretar y relacionar:

 ¿Cuál es el tema principal del texto? Marca la opción correcta:

– Las reformas borbónicas.

– Las ciudades latinoamericanas

– La economía colonial.

b. Reflexionar sobre la forma. ¿Qué cambios se dieron en las ciudades con las reformas españolas y portuguesas? ¿Qué palabras utilizan las autoras del texto para indicarlo? Subráyalas.

c. Reflexionar sobre el contenido. Según las autoras, las reformas transformaron:

– la economía colonial;

– las ciudades; – la situación de los sectores populares.


Ganadería

Ganadería. Es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los cueros, Y la lana , entre otros.
El hombre del Neolítico fue antes ganadero que agricultor. La capacidad de domesticar animales parece más el desarrollo de una situación de simbiosis entre los dos seres que un intento deliberado de hacer dóciles a estos animales.
Aunque la relación del primer hombre con los animales se circunscribía al hecho de ser su depredador, parece probable que, tanto perros como cerdos, llegaran cerca del hombre ante la evidencia de los desperdicios que éste le podía entregar como alimento. Además, estos animales, tras un tiempo con el hombre, perdieron ciertas características salvajes y entonces demostraron su utilidad:
El perro es una magnífica herramienta para la caza que será utilizada por el hombre para acosar y dirigir las piezas hacia sus armas. Cuando aún el hombre es nómada, encuentro las migraciones de otros animales a los que domesticó, como la Cabra, el Reno y la Oveja. Pero el verdadero paso hacia la actividad ganadera se produjo cuando el hombre dejó el nomadismo tras el descubrimiento de la agricultura.
La porcicultura: es la crianza de los cerdos con fines industriales, o sea para su faena, conociendo todos los principios en los cuales se fundamenta la crianza. Esos fines industriales no excluyen que se realice solo para el ámbito familiar.
Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercado. De todo esto se deducen las enseñanzas prácticas que se deben aplicar en el manejo de la industria, para que
el porcicultor tenga el mínimo de gastos (egresos) y mayor rendimiento económico (ingresos).
El ganado ovino: es un tipo de ganado que se comprende por ovejas; estos animales son criados por el hombre para su completo aprovechamiento, dado a que los mismos son grandes productores de leche y carne, pero aún más por su buena producción de lana para la confección de tela.
Actividad: Buscar información en internet y completa la siguiente tabla comparativa entre la ganadería Porcina y Ovina.

Ganadería Porcinos Ovinos
Características exteriores del cerdo (Fenotipo)               Tiene cuerpo cubierto por lana
Tipo de alimentación      
Tipo de aparato digestivo      
Que categorías de animales su puede hallar en una piara y una majada             Piara   Ej. Cerda Majada Ej. Cordera
Duración de la gestación      
Número de crías por parto promedio    
Escriba algunas razas              
Que productos nos dan cada ganadería            
Cómo se denomina a un conjunto de porcino y un conjunto de ovejas.    

Biología

UNIDAD 1: LA RESPUESTA AL MEDIO AMBIENTE:
Clase Nº1
La función de la relación en los seres vivos
Objetivo de la clase: conciban a los organismos vivos como sistemas capaces de procesar y transmitir información, como clave de supervivencia.
¿Cómo se cumple la función de relación en los seres vivos?
• La función de relación permite al ser vivo conocer mejor el medio que lo rodea para asegurar así su supervivencia, respondiendo lo mejor posible antes posibles cambios.
• La función de relación tiene como finalidad la supervivencia del individuo en el medio que habita. Comprende todos los procesos por los cuales los seres vivos perciben en todo momento su estatus vital para poder actuar en consecuencia.
Dentro de esta función se incluye la percepción de los cambios de su entorno, y todos los procesos que controlan el normal funcionamiento interno del organismo (la respiración, el latido del corazón, el crecimiento, etc.). El ser vivo necesita disponer de un sistema de coordinación que asegure la correcta ejecución de sus funciones vitales.
En un ser vivo, las funciones de relación suelen estar definidas por la presencia en su cuerpo de determinados tipos celulares especializados.
En los organismos pluricelulares existen células que perciben lo que sucede a su alrededor, células especialistas en procesar esta información y, finalmente, otras células que elaboran unas respuestas adecuadas. En el caso de los animales y los hombres, los procesos que tienen lugar en el cuerpo están controlados por el sistema nervioso y el sistema endocrino.
En los organismos unicelulares, su única célula detecta los cambios y elabora una respuesta apropiada.
Análisis del proceso funcion de relación:


Educación Física

MATERIA: EDUCACION FISICA

ACTIVIDAD N° 1:

Observación de video, a cerca de las medidas preventivas del coronavirus y transmitir dicha información a familiares y amigos.

ACTIVIDAD N° 2:

Te invito a desafiar a tus amigos: CON EL HASTAG #MEDIVIERTOENCASA

  • OPCIÓN 1: Tomá una pelotita de tennis (si no tenés armá una de papel) y trata de mantenerla haciendo “jueguitos” con piernas-pies y brazos-manos…
  • Reglas: no puede tocar ninguna otra parte del cuerpo
  • Contá la cantidad de “jueguitos”, grabá un videíto y desafía a tus amigos.
  • OPCIÓN 2: Apréndete la coreo e invita a un hermano o hermana, mamá o papá, o alguien de tu familia que conviva con vos. Grabá un videíto haciendo la coreo y mándaselo a mas amigos/as que se animen. Desafíalos!

Fisico química

Teniendo en cuenta las medidas preventivas llevadas a cabo por el gobierno Nacional y Provincial y garantizando la continuidad pedagogía se dejan estás actividades de repaso

Actividad

Completar:

  1. Muchas sustancias están constituidas por pequeñas partículas llamadas __________ . Cada una de ellas está formada por uno o más __________ .
  2. Las partículas fundamentales que constituyen a las mencionadas en a- son __________  __________ y __________ .
  3. Los átomos de un mismo elemento contienen igual número de __________ y de __________. Este número, que es un número entero propio y característico del elemento, se llama su __________ __________.
  4. En el núcleo del átomo se encuentran dos tipos de partículas fundamentales: __________ y __________ .Rodeando al núcleo atómico existe una nube difusa constituida por __________ .
  5. El símbolo del calcio es __________ .Su número atómico es __________ .Sus átomos poseen __________ protones y __________ electrones
  6. El número de masa o número másico de un átomo es la suma del número de __________ y de __________ que tiene dicho átomo.
  7. Dos isótopos tienen igual número de __________ y distinto número de __________ .

Completar la siguiente tabla:

ELEMENTO Z A Nº PROTONES Nº NEUTRONES Nº ELECTRONES
Argón 18     22  
    80     35
      20 20  
Cl       18  
    39   20  
  17 37      
        118 79
Cu   65      
    84 36    

Forrajes

Bloques de Contenidos

• El clima y los vegetales: Meteorología – Climatología – Tiempo – Clima. Factores y datos climáticos. Fenología, concepto.
• Parámetros de calidad de semilla: Determinación de poder germinativo (P.G.), pureza (P), valor cultural (V.C.), energía germinativa (E.G), peso de mil granos (P1000). Densidad de siembra. Determinación de la densidad de siembra por fórmula. Ejemplos. Ejercicios utilizando los valores determinados en el laboratorio.
• Suelo: Su composición y propiedades. Suelo agrícola. Tipos y características. Factores condicionantes de los cultivos. Erosión. Fertilidad y fertilizantes.
• Especies Forrajeras, verdeos estacionales y praderas: Morfología y sistemática vegetal. Ciclos y variedades.
• Implantación: Métodos: Siembra convencional y siembra directa.
• Manejo: Cuidados y protección de los cultivos. Cadenas forrajeras.
• Sanidad vegetal: Malezas y plagas. Controles y tratamientos. Confección de un herbario con las principales malezas de la zona.
• Aprovechamiento: tipos de pastoreo. Corte y acondicionamiento. Cosecha y post cosecha. Producción de semillas. Reservas forrajeras. Henificación (fardos, rollos). Silaje.
• Normas de seguridad e higiene: Manejo de agroquímicos.
• Informática: Planilla de cálculos, recopilación de datos, interpretaciones. Manejo de programas informáticos en producción. Procesador de texto para la elaboración de informes.

Enseñanza – Aprendizaje
OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Interpretación de las condiciones de clima y suelo que hacen posible el desarrollo de la agricultura.
• Preservación del medio ambiente en cada práctica agrícola
• Identificación de las diferentes especies forrajeras, sus requerimientos y adaptabilidad.
• Conocimiento de las técnicas de implantación, manejo de los cultivos y su aprovechamiento.
• Reconocimiento de la importancia de estas producciones en la alimentación animal.

• Caracterizar el clima del lugar usando datos meteorológicos de la estación de la escuela.
• Determinar las características externas del suelo.
• Realizar un Forrajetum con especies adaptadas a la zona.
• Reconocer las principales gramíneas y leguminosas forrajeras.
• Conocer diferentes tipos de forrajes voluminosos y concentrados.
• Identificar semillas forrajeras por observación directa.
• Reconocer las principales enfermedades y plagas de las forrajeras y sus métodos de control.
• Reconocer métodos de acondicionado de forrajes.
• Realizar una calicata (observar horizontes).
• Extraer, acondicionar, y remitir muestras de suelo.
• Realizar un herbario con las principales malezas de la zona.
ACTIVIDADES: AULICAS Y/O DE CAMPO (realizaremos aquellas que sean posible)
• Aplicar fertilizante en Forrajetum o en praderas.
CRITERIOS DE EVALUACION

• Compromiso ante la presentación de tareas, informes escritos y carpetas
• Trabajo en clase y en equipo (cuando se retome la actividad en las aulas)
• Reconocimiento de semillas y plántulas de especies forrajeras.
• Grado de participación y cumplimiento en las actividades de campo.
• Grados de participación en las actividades de clase, debates y reflexión.

Actividad a realizar en ésta primera clase virtual (pretendemos respuestas breves, con sus propios conocimientos).

1- ¿Qué entienden por planta forrajera?
2- ¿Para qué se utilizan?
3- ¿Cómo identificas que sea forrajera?
4- ¿Conocés algún forraje? Enumerá cuales.
5- ¿De qué se alimenta el ganado? ¿Comen lo mismo la vaca, oveja y cerdo?
6- ¿A tu criterio que diferencia existe entre campo natural, una pastura y un verdeo?


Geografía

EL TERRITORIO ARGENTINO Y SUS CONDICIONES NATURALES-POLITICAS

RESPONDER: (Trabajar con mapa de Argentina y planisferio)

  1. ¿a qué continente pertenece Argentina? ¿en qué hemisferio se encuentra? ¿Qué líneas imaginarias lo atraviesa? Ubicar con colores las consignas en los mapas.
  2. En el mapa de Argentina con división política identifica:
    • Una provincia que limite con Chile
    • Una provincia que limite con Brasil
    • Una provincia que limite con Paraguay
    • Una provincia que limite con Bolivia
    • Una provincia que limite con Uruguay
    • Dos elementos naturales que sirvan de límite entre Argentina y un país vecino
  3. ¿Cómo crees que nos damos cuenta de los aspectos físicos y de los aspectos políticos?
  4. ¿Cómo ves orientadas las áreas de diferentes colores? ¿Qué significado tienen?
  5. Verdadero o falso? Fundamenta la opción elegida:
    • Dentro del área en la que predominan las llanuras se encuentran algunos lugares con relieves diferentes
    • Las actividades económicas que se desarrollan en nuestro país son agricultura y ganadería- minería
    • El país se encuentra dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma
    • Las ciudades de Mar del Plata, Bariloche, Villa Carlos Paz son turísticas
    • Los países limítrofes del país son cuatro
    • El frente marítimo del país se encuentra al este del mismo
    • Existen provincias cuyo nombre es igual a la capital de3 cada uno
    • El rio Paraná es el más extenso y recorre el este del país entre provincias

Inglés

VERB TO BE

Mary and James_________intelligent.
are
is
Marcos_________different.
is
are
She_____sad.
are
is
Are____in the school?
you
he
she
I
I_______very clever.
are
am
It____Sunday today.
are
is

Elige la frase correcta.
She not is lazy.
She is not lazy.
She no lazy.
Elige la frase correcta.
He are not intelligent.
He no intelligent.
He is not intelligent.
____you here?
are
is
Yo no soy de España.
I are not from Spain.
I am not from Spain.
¿Eres feliz?
Are you happy?
Is you happy?
Are you hapy?
You not happy?
____Mary beautiful?
are
is

USO DE: WILL- GOING TO
I _ call you later (Te voy a llamar más tarde). will ‘m going to I do it, I promise (Lo haré, lo prometo).
will
‘m going to
I think it be sunny tomorrow! (Creo que mañana tendremos un día soleado).
will
‘s going to
I
go to the park with some friends tonight (Esta noche iré al parque con algunos amigos).
will
‘m going to
It _ rain. Look at these black clouds! (Va a llover. ¡Mira estas nubes negras!). will ‘s going to I _ come, trust me! (¡Vendré, confía en mí!)
will
‘m going to

She _ be angry if you don’t go (Ella se enfadará si no vas). will ‘s going to They visit me next week (Ellos me van a visitar la semana que viene).
will
‘re going to
Don’t worry, I pick you up (No te preocupes, yo te recogeré). will ‘m going to I’m sure they _
come (Estoy seguro de que vendrán).
will
‘re going to


Organización y Gestión del Trabajo y la Producción (O y GTP)

1-¿Cómo puedes definir Organización?
2−Menciona ejemplos de Organizaciones que existen en el lugar donde vives.
3−a) En relación al Coronavirus, menciona a las organizaciones que están
interviniendo en cada localidad para prevenirlo.
b) Elije dos de ellas, y describe las medidas que están tomando cada una desde su
lugar en relación al Coronavirus.


Mecánica Agrícola

Tractor agrícola: Es un vehículo equipado con motor de dos o cuatro tiempos, que se utiliza para desplazarse por sí mismo, remolcar y realizar tareas agrícolas mediante el uso de aperos. Tractor de construcción: Generalmente con ruedas traseras motrices y de mayor tamaño que las delanteras que son directrices aunque podemos encontrar en mercado tractores de doble tracción, tracción asistida y sistema oruga con accesorios tales como barra de tiro, alzamiento hidráulico, toma de potencia.

Constituidos generalmente por motor, chasis, embrague, caja de cambios, diferencial, reducciones finales, ruedas motrices y directrices pudiendo encontrar variantes dependiendo de necesidades específicas.

¿Qué es un tractor agrícola?

Nombra los diferentes tipos de tractor agrícola según su tracción

¿Cuáles son las funciones del tractor agrícola?

¿Alguna vez manejaste un tractor?

¿Qué medidas de seguridad debemos tomar?


Artística


Prácticas del lenguaje

Parte 1:

              Leemos el texto “cuento de américa latina”        

  • Comenta brevemente  qué dice el texto, de qué nos habla
  • ¿Qué pasa entre Pedro y el patrón?
  • ¿Por qué no se entienden?
  • Marca en el texto y transcribe a partir de tus conocimientos previos, las acciones que se realizan en la historia, es decir los verbos.
  • Esta historia no tiene un título, lo que se observa en ella es un subtítulo. ¿Cuál le pondrías vos?  ¿Por qué? Justifica tu elección

Parte 2:

                             CON ALGUNAS LETRAS

  • Escoge cinco palabras de la historia de pedro, en donde se encuentre un verbo, un objeto y adjetivos.
  •  Escribe un texto, puede ser una historia de amor, ficción, terror o de acción. Deja volar tu imaginación, utiliza al menos cinco palabras sin cambiar su tiempo verbal.
  • Mínimo debe tener una carilla.

CUENTO DE AMÉRICA LATINA

POR LOS CAMINOS ANDABA PEDRO URDEMALES Y TODOS HABLABAN DE SUS MIL TRAMPAS Y PICARDÍAS. UN ESTANCIERO, QUE CONOCÍA SU FAMA, CREYÓ QUE SERÍA FÁCIL QUITARLE LAS MAÑAS. UN PATRÓN SEVERO, QUE LO TRATARA CON RIGOR, ERA TODO LO QUE NECESITABA ESE ATREVIDO PARA MARCHAR DERECHO. Y LO TOMÓ A SU SERVICIO.

USTED VA A HACER EXACTAMENTE LO QUE YO LE DIGA.

PERO CLARO, PATRONCITO –DIJO PEDRO-. LE VOY A CUMPLIR TAL CUAL LO QUE USTED ORDENE.

MUY BIEN- DIJO EL PATRÓN, CONTENTO, PENSANDO QUE CON UN PAR DE GRITOS YA LO TENÍA CONTROLADO-. MAÑANA SE VA A ARAR EL CAMPO BIEN TEMPRANO. ¡Y NO ME ANDE CON VUELTAS!
AL DÍA SIGUIENTE, BIEN TEMPRANO, PEDRO URDEMALES SE LEVANTÓ, UNCIÓ LOS BUEYES AL ARADO Y SE LARGÓ A ARAR EL CAMPO TODO DERECHO. SIGUIÓ DERECHO HASTA LLEGAR AL ALAMBRADO, CORTÓ EL ALAMBRADO Y SIGUIÓ NOMÁS, POR EL CAMINO, POR LOS CAMPOS DE LOS VECINOS. A LA NOCHE TUVIERON QUE IR A BUSCARLO. HABÍA LLEGADO HASTA OTRA PROVINCIA ARANDO TODO DERECHO SIN PARAR.
EL PATRÓN ESTABA FURIOSO, PERO TUVO QUE RECONOCER QUE PEDRO NO HABÍA HECHO MÁS QUE CUMPLIR EXACTAMENTE SUS PALABRAS: ¡NO LE ANDUVO CON VUELTAS! ENTONCES LO INTENTÓ OTRA VEZ.

MAÑANA SE VA A ARAR OTRA VEZ, PERO CUANDO LLEGA AL LÍMITE DEL CAMPO, DA LA VUELTA. ¿ENTENDIÓ?

SÍ QUE ENTENDÍ, PATRONCITO. DOY LA VUELTA, NOMÁS.
Y A LA MAÑANA SIGUIENTE, ALLÍ SE FUE PEDRO CON LOS BREYES Y EL ARADO. IBA DE UNA PUNTA A LA OTRA Y DABA VUELTA… SIEMPRE YENDO Y VINIENDO POR EL MISMO SURCO.
A LA TARDECITA HABÍAN CAVADO EL SURCO TAN PROFUNDO QUE PARECÍA UNA TRINCHERA Y SÓLO SE VEÍA SOBRESALIR DEL POZO EL SOMBRERO DE PEDRO Y LOS CUERNOS DE LOS BUEYES.
EL PATRÓN ESTABA FURIOSO, PERO OTRA VEZ TUVO QUE ACEPTAR QUE PEDRO NO HABÍA HECHO MÁS QUE CUMPLIR SUS ÓRDENES AL PIE DE LA LETRA. ENTONCES TRATÓ DE PENSARLE UNA TAREA QUE NO TUVIERA NADA QUE VER CON ARAR EL CAMPO.

PARA MAÑANA LE ENCARGO QUE ME HAGA UN CORRAL DE OVEJAS.

¿UN CORRAL DE OVEJAS? ¿ESTÁ SEGURO, PATRONCITO?

¡SEGURÍSIMO! ¿CUÁNTAS VECES TENGO QUE REPETIRLE LAS COSAS? ¡UN CORRAL DE OVEJAS!
AL DÍA SIGUIENTE PEDRO SE FUE A BUSCAR LAS OVEJAS, LAS MATÓ TODITAS Y SE PUSO A APILARLAS EN FORMA DE CORRAL. NI QUÉ DECIR EL ATAQUE QUE LE DIO AL PATRÓN CUANDO LE FUERON A CONTAR. ESTABA A PUNTO DE ESTALLAR DE FURIA.

¡UN CORRAL PARA LAS OVEJAS TE MANDÉ A HACER, MALDITO!

Y ME LO HUBIERA DICHO ASÍ, PATRONCITO. USTED ME DIJO CORRAL DE OVEJAS. A MÍ ME PARECIÓ RARO, POR ESO LE PREGUNTÉ…
YA LO ÚNICO QUE QUERÍA EL HOMBRE ERA LIBRARSE DE PEDRO. ESE PÍCARO ERA UN PELIGRO: POR SU CULPA, TODOS LOS TRABAJADORES SE BURLABAN DE SU PATRÓN. POR ESO, ANTES DE DEJARLO IR, QUISO HACERLE PASAR UN PAPELÓN EN PÚBLICO.
EL DOMINGO DESPUÉS DE MISA REUNIÓ A TODOS LOS HOMBRES QUE TRABAJABAN SUS CAMPOS Y A SUS FAMILIAS PARA QUE VIERAN CÓMO PONÍA EN PROBLEMAS A PEDRO HACIÉNDOLE PREGUNTAS QUE NO PODRÍA RESPONDER.

¿QUÉ ESTOY PENSANDO EN ESTE MOMENTO, PEDRO? – LE PREGUNTÓ EL HACENDADO.

ESTÁ PENSANDO EN CÓMO ME PUEDE EMBROMAR – CONTESTÓ PEDRO, TAN RÁPIDO Y TAN CERTERO QUE EL OTRO NO LO PUDO NEGAR.

¿DÓNDE ESTÁ EL CENTRO DEL MUNDO? – PREGUNTÓ EL HACENDADO.

AQUÍ NOMÁS, DONDE PISA LA PATA IZQUIERDA DE MI MULA – DIJO PEDRO -. Y SI NO ME CREE, HÁGALO MEDIR.

¿Y QUÉ DISTANCIA HAY DE AQUÍ HASTA EL CIELO?

ESTÁ MUY CERCA. TANTO QUE, SI A USTED LO MATAN Y SE VA PARA ARRIBA, AUNQUE YO LE HABLE DESDE AQUÍ MUY BAJITO, IGUAL ME VA A OÍR BIEN. SI QUIERE, HACEMOS LA PRUEBA.

¿CUÁNTAS ESTRELLAS HAY EN EL CIELO?

TANTAS COMO PELOS EN SU BIGOTE.

¡DISPARATES!

SI TIENE DUDAS, SUBO A CONTARLAS.

¿Y CUÁNTOS PELOS HAY EN MI BIGOTE?

YO SE LOS CUENTO ENSEGUIDA. ESO SÍ: PARA NO EQUIVOCARME, SE LOS VOY A TENER QUE ARRANCAR UNO POR UNO.

¿EN CUÁNTAS CARRETEADAS SE PUEDE LLEVAR ENTERITO ESE CERRO?

EN UNA SOLA, AMIGO – CONTESTÓ PEDRO-. SÓLO TIENE QUE CONSEGUIR UN CARRO QUE SEA JUSTO DE ESE TAMAÑO.
EL HACENDADO SE TUVO QUE DAR POR VENCIDO, ENTRE LAS RISAS DE SUS TRABAJADORES, QUE APLAUDÍAN A PEDRO CON TODAS SUS GANAS.

HACE UNOS CUATROCIENTOS AÑOS, MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, EL AUTOR DE EL QUIJOTE, ESTRENÓ EN ESPAÑA LA FAMOSA COMEDIA DE PEDRO URDEMELAS. Y NO CREAN QUE A PEDRO LO INVENTÓ CERVANTES: YA ERA TAN CONOCIDO QUE SE LO NOMBRABA EN MUCHOS REFRANES. DESPUÉS SE VINO DE AMÉRICA LATINA EN LOS PRIMEROS BARCOS DE LOS CONQUISTADORES. EN ESPAÑA SE FUERON OLVIDANDO DE ÉL, PERO SIGUE HACIENDO DE LAS SUYAS POR ESTOS PAGOS.
PEDRO ES UN GRAN PÍCARO Y MENTIROSO QUE VIVE DEL ENGAÑO, PERO SUS TRAVESURAS Y ESTAFAS APENAS LE SIRVEN PARA SOBREVIVIR, Y NO PARA HACERSE RICO. INGENIOSO, CONVERSADOR, INTELIGENTE, ESTÁ SIEMPRE LISTO PARA HACER CAER A LA GENTE EN SUS TRAMPAS. PERO NUNCA LE SACA AL PROJIMO LO QUE NECESITA. APENAS SE QUEDA CON LO QUE A OTROS “LES SOBRA”. SUS CUENTOS, CONOCIDOS EN TODOS LOS PAÍSES DE NUESTRO CONTINENTE, SUELEN CUMPLIR LA FUNCIÓN DE DENUNCIAR A LOS PODEROSOS. AUNQUE NO PERDONE A LOS TONTOS, SIEMPRE SE LAS ARREGLA PARA DEJAR EN RIDÍCULO CON SUS BROMAS AL CURA, AL ALCALDE, AL PATRÓN, ES DECIR, A LA AUTORIDAD CONSTITUIDA, PONIENDO EN EVIDENCIA LA CODICIA Y LA CORRUPCIÓN.
PEDRO ARDINALES, UNDERMALES Y MALAZARTE, ORDIMÁN, URDIMÁN, URDIMAL, ANIMAL, ORDINALE, DINALES: POR TODOS ESTOS APELLIDOS SE CONOCE TAMBIÉN AL FAMOSO PEDRO URDEMALES.
SI SE LO LLEGAN A ENCONTRAR POR LOS CAMINOS, CUIDADO CON ÉL.
CON PEDRO NUNCA SE SABE: A VECES NOS DEJA UNA ENSEÑANZA; A VECES NOS DEJA LIMPIOS LOS BOLSILLOS.


Construcción de ciudadanía

−Realiza una lista de las recomendaciones que debemos tener en cuenta para prevenir la diseminación del coronavirus.

Scroll al inicio