Sexto año

Gestión de proyectos

ACTIVIDAD N°1
Análisis del entorno de empresas agropecuarias
Aquel que impulsa una idea empresarial debe tener un conocimiento profundo de la actividad que va a desarrollar, esto exige un conocimiento y comprensión del entorno en el que va a operar su empresa.
El entorno se define como el conjunto de factores externos que influyen, en los resultados de la empresa.
Es posible identificar dos tipos de entorno: El entorno general o macroentorno y el entorno sectorial o microentorno.
El macroentorno comprende los factores que conforman el marco general en el que se desenvuelven las actividades de la empresa: factores sociales, demográficos, gubernamentales, económicos, tecnológicos, etc. El análisis de esos factores no es más que una comprensión profunda del grado en que cada uno de estos y su posible evolución, representan una amenaza o una oportunidad para la empresa. Estos son muy variables y algunos ejemplos pueden ser el grado de analfabetismo, grado de formación de la población y de la mano de obra, el tipo de cambio de la moneda, entre otros.
Una vez analizadas las fuerzas principales del macroentorno, el empresario debe examinar el entorno sectorial, es decir, las características más relevantes del sector en el que va a desarrollar su actividad. Inicialmente se puede definir el sector como el conjunto de empresas que comercializan el mismo producto o prestan un servicio similar.
En el análisis sectorial es posible identificar cinco fuerzas que son ejercidas por cinco tipos diferentes de actores.
En primer lugar, hay que conocer a los competidores actuales, a las empresas que están ofreciendo el mismo o similar producto o servicio, y que determinan un grado de rivalidad. Cuando existen muchos competidores, cuando el crecimiento de la demanda es lento, cuando no existen diferencias entre los productos o servicios ofrecidos por las distintas empresas o cuando los se tienen elevados costos fijos, se tiene una competencia muy estrecha dentro del sector que puede reducir los beneficios esperados. El macroentorno comprende los factores en el que se desenvuelve la empresa: factores sociales, demográficos, gubernamentales, económicos, tecnológicos, etc.
En segundo lugar, es preciso identificar a los clientes de la empresa y el poder de negociación que pueden ejercer. Existen empresas que tienen como único cliente una gran empresa de distribución como cadenas de supermercados; o tal vez una

empresa acopiadora de leche. Estas empresas tienen sus ventas aseguradas, pero están sometidas al poder que su cliente pueda ejercer; de forma que este cliente, ante una situación adversa o un aumento de la competencia, puede exigir una disminución de costos o alguna otra situación que pudiese reducir la rentabilidad. El empresario debe reflexionar sobre la forma de negociar con sus clientes, ofreciendo un producto y servicio diferenciado pudiendo lograr ventas superiores ofreciendo servicios adicionales a los clientes (crédito, entrega a domicilio…) u otros productos muy especializados que sólo pueden encontrarse en su establecimiento. Estos productos pueden tener un porcentaje reducido de ventas, pero representan una mayor demanda.

En tercer lugar, hay que determinar las características de los posibles proveedores, los costos de los insumos, cercanías, disponibilidad, tiempos de entrega, etc. El empresario debe tener en cuenta a los posibles competidores potenciales.

En cuarto lugar, el empresario debe tener en cuenta a los posibles competidores potenciales, es decir, aquellas empresas que aún no desarrollan la actividad pero que podrían entrar en juego si las perspectivas de beneficios fuesen buenas. El ingreso de estos competidores podría alterar de una manera importante la estructura del sector, provocando una concentración y la desaparición de muchas pequeñas y medianas empresas. Es necesario estudiar, cuáles son las posibles barreras de entrada que pueden proteger a las empresas de un sector del ingreso de nuevos competidores. Por ello, el empresario debe prever las tendencias de evolución del sector, cuando centrarse en un nicho de mercado protegido de la amenaza de estos nuevos competidores o cómo actuar si carece de los recursos necesarios para poder competir. Para el análisis del entorno, habrá que conocer, las estadísticas oficiales sobre el  sector.

El último factor está relacionado con la presión o amenaza que ejercen sobre el sector los productos sustitutos, esto es, productos o servicios que pueden satisfacer la misma necesidad. Es preciso  comprender el comportamiento y evolución de estos, para determinar el grado de amenaza que representan y establecer estrategias que permitan defender la posición de los propios productos o servicios.

Para el análisis del entorno, habrá que conocer si existen asociaciones empresariales en el sector, las estadísticas oficiales sobre el mismo, así como algunos datos primarios, que puede obtener de su propia observación y de conversaciones con agentes que participan en el sector. Como resultado del análisis del entorno, el empresario debe alcanzar un conocimiento profundo de los factores que pueden influir en su actividad, concretado en oportunidades y amenazas para su empresa, asimismo, una conciencia clara de sus puntos fuertes y débiles respecto a las empresas existentes, que se convertirán, en poco tiempo, en sus competidores directos.

El análisis del sector debe permitir conocer cuáles son los factores clave de éxito de la actividad que la empresa está desarrollando o va a desarrollar. Estos factores de éxito pueden determinarse si, después del análisis del entorno sectorial, el empresario puede responder a las dos preguntas básicas sobre las cuales se basa la estrategia y actuación de la empresa: qué desean los clientes y cómo sobrevivir a la competencia. Es decir, cómo conseguir que los clientes compren mis productos o servicios y no los de la competencia.

Una vez conocidas las necesidades de los clientes, debemos diagnosticar cuáles son sus criterios de compra y establecer una jerarquía de los mismos. Este análisis requiere una comprensión de los clientes que sólo se puede alcanzar mediante un examen cercano y directo de su comportamiento, es posible que los clientes elijan los productos o servicios por una diversidad de criterios como: calidad, precio, rapidez, localización, horario, servicio. El emprendedor tiene que analizar de forma creativa los diferentes criterios de compra para realizar una oferta que consiga satisfacer todas las necesidades de los clientes mejor que la competencia. Para ello, deberá buscar alguna característica que sea valorada por los clientes y que no resulta fácil de imitar por los competidores. Así pues, no sólo se ha de tener en cuenta la iniciativa, sino también la posible reacción de los competidores y el grado en que la empresa podrá mantener el rasgo que la diferencia de ellos. Una baja de precios podría hacer a la empresa poco sostenible frente a rivales más poderosos que poseen una mayor utilidad.

EL CENCERRO.

Un criadero que vende semillas forrajeras y raigrás para césped en el país y exporta la mitad de lo que producen a distintos destinos. Un negocio que funciona desde 1975.

Super Campo – 9 Aug 2019

Por Lorena López. Fotos: Eduardo de Sápeira y LL

De Coronel Suárez al mundo. Por Lorena López.

Producen 2 millones y medio de kilos de semillas por año y realizan el circuito completo que va desde el mejoramiento genético a campo hasta la comercialización. En total trabajan unas 2.300 hectáreas (entre propias y arrendadas) que, en su mayoría, están dedicadas a producción de raigrás perenne para césped que se destaca por su densidad de macollo, color, textura, tolerancia a enfermedades y resistencia al pisoteo. “Tenemos capacidad para sembrar unas 2.500 canchas de fútbol anuales y para hacer unas 60.000 has de pasturas permanentes”, resume Emilio Ducos, segunda generación de esta familia que en la década del setenta creó el criadero de semillas El Cencerro, ubicado en Coronel Suárez.

Para que el negocio funcione, explican, una de las claves es tener maquinaria especializada para la cosecha, dado que es necesario hacerla en el momento justo para mantener poder germinativo: ni apurarse y cosecharla verde, ni que se pase y se desgrane . “Es que la semilla, en vez de quedar retenida como en el trigo, se desgrana y se cae al suelo. Por eso se utiliza una maquinaria que junta todo el material en forma de hilera y que queda en el piso hasta que termina de madurar para la cosecha final”, explica Ignacio Ducos, tercera generación de semilleros. “Como este es un cuello de botella típico, contamos con maquinaria propia que compramos en EEUU y nos permite hilerar a tiempo, ser más competitivos y tener mejor rendimiento”.

CUIDAR LA CALIDAD. El Cencerro exporta el 50% de su producción a Uruguay, Perú, EEUU, Alemania, Italia Sudáfrica, China y este año han sumado a Australia. “Lo que se exporta es genética con estándar de calidad y precios competitivos”, describe Ignacio.

“Lo que nos ayudó mucho a que podamos exportar fue que hace unos 20 años una entidad de Alemania dedicada al desarrollo del paisaje (FLL) vino a buscar variedades a Argentina y recomendó dos nuestras (Ultra y Meteoro) que fueron incluidas en el listado RSM, que es una guía nacional de semillas. Esta garantía de calidad genética nos abrió un mercado y mejoró muchísimo el precio de la semilla a la hora de venderla”.

Con respecto a la calidad de las semillas, en el INTA de Coronel Suárez asisten a los productores en la toma de muestras para poder llegar a la siembra con material de calidad. Por eso se hace fuerte hincapié en que si hay semillas almacenadas se debe chequear que lleguen en buenas condiciones a la hora de la siembra. “Cuidar la semilla es clave porque el error de la siembre no se arregla”, destaca Sergio Dean, ingeniero agrónomo y extensionista, al tiempo que da los siguientes consejos: guardar semillas del mejor lote, desinfectar el silo y las zonas cercanas si es aéreo y, si es silobolsa, elegir un lugar adecuado para evitar por ejemplo roturas, lo que implica nunca ponerlo en el monte, ni donde se pueda llenar de agua o los animales domésticos los puedan romper. El cliente final que compra pasturas, explican, siembra una mezcla de especies según la zona, el manejo y el tipo de lote que tenga, y recibe asesoramiento personalizado. “Hacemos cebadilla, raigrás y festuca que maduran en distinto momento así podemos trabajar tranquilos”, aclara Emilio. “Se siembran unos 20 kilos por hectárea pero es un número que varía. Hoy producimos el 85% de las semillas que comercializamos y para las que no se dan bien en la zona, hacemos acuerdo con empresas productoras que las multiplican para nosotros, aunque el desarrollo siempre es nuestro”.

Luego de leer el artículo, responda las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué productos comercializa la empresa? ¿Cuál es su materia prima?
  2. ¿Cuáles son sus ventajas competitivas?
  3. ¿Quiénes son sus competidores directos? ¿Y los potenciales?
  4. ¿Cuáles son sus productos sustitutos?
  5. ¿Quiénes pueden ser sus posibles clientes?
  6. ¿Cuáles podrían ser sus proveedores?
  7. ¿La empresa trabaja de manera responsable respecto del medio ambiente? Justifique

Practicas profesionalizantes

1 – (1º AÑO) Producción vegetal de ciclo corto.

Elegir un vegetal y realizar un informe con estos puntos:

– Preparación del terreno

– Tipo, modo y epoca de siembra

– Tareas culturales y de mantenimiento

– Métodos de prevención y control de plagas

– Epoca de cosecha

– Rinde aproximado

2 – (2º AÑO) Producción animal

Elegir una especie y realizar un informe con estos puntos:

– Caracterización de los animales (especie, raza)

– Instalaciones

– Alimentación

– Sanidad

– Manejo

3 – (5º Año) Ganadería de la leche

Realizar un informe con estos puntos:

  • Ordeñe (con toda la rutina de ordeñe)
  • ATENCIÓN de recién nacido y terneros en la guachera
  • Búsqueda y detectar celos.

Matemática ciclo superior


Educación Física

MATERIA: EDUCACION FISICA

ACTIVIDAD N° 1:

Observación de video, a cerca de las medidas preventivas del coronavirus y transmitir dicha información a familiares y amigos.

ACTIVIDAD N° 2:

Te invito a desafiar a tus amigos: CON EL HASTAG #MEDIVIERTOENCASA

  • OPCIÓN 1: Tomá una pelotita de tennis (si no tenés armá una de papel) y trata de mantenerla haciendo “jueguitos” con piernas-pies y brazos-manos…
  • Reglas: no puede tocar ninguna otra parte del cuerpo
  • Contá la cantidad de “jueguitos”, grabá un videíto y desafía a tus amigos.
  • OPCIÓN 2: Apréndete la coreo e invita a un hermano o hermana, mamá o papá, o alguien de tu familia que conviva con vos. Grabá un videíto haciendo la coreo y mándaselo a mas amigos/as que se animen. Desafíalos!

Intensificación agropecuaria

Siguiendo con las actividades de la materia les propongo una actividad de búsqueda de información respondiendo estás preguntas:

  • ¿Qué es intenficar?
  • Según el diccionario ¿Qué es la intensificación?
  • ¿Qué se entiende por intensificación agropecuaria?
  • El suelo ¿es un recurso importante para la intensificación? Desde que punto de vista podemos hablar del suelo como recurso indispensable para algunas producciones
  • El agua es un recurso de qué tipo Desde el punto de la intensificación?

Física clásica y moderna

Para continuar con los aprendizajes se envía el siguiente archivo para realizar una lectura del material refrescando conocimientos de matemática.

Ver archivo


Biología, Genética y Sociedad

  1. Definir que es una célula y sus partes.
  2. Realizar un cuadro comparativo entre célula procariota y eucariota.
  3. A qué tipo de célula hace referencia la siguiente imagen:
  • Completar los casilleros con los nombres de cada parte.
  • ¿Cuáles son las diferencias de la imagen anterior con respecto a una célula animal?

4. La célula como toda unidad funcional viviente necesita nutrientes. ¿Cuáles son los mecanismos de transporte que tiene la célula para ingresar diferentes sustancias y partículas dentro de su sistema? Nombre cada uno de ellas y describa brevemente.

5. Existen diferentes fases en el crecimiento y desarrollo de una célula. Describa brevemente y con sus palabras los siguientes términos:

  • Especialización de célula.
  • Diferenciación de célula.

6. En el planeta existen organismos unicelulares y pluricelulares.

  • Realice un cuadro comparativo exponiendo las diferencias entre ambos grupos de organismos.
  • Luego de realizar e interpretar el cuadro anterior. Marque con una cruz donde corresponda.
  Organismos Células
  Unicelular Pluricelular Eucariota Procariota
Plantas        
Protozoos        
Humanos        
Bacterias        
Animales        
Virus        

7. La célula vegetal y la animal se diferencian en: (Marque la opción correcta)

  • La célula vegetal tiene membrana celular y la animal cloroplastos.
  • La célula animal tiene mitocondrias y la vegetal cloroplastos y vacuolas.
  • La célula vegetal tiene pared celular, cloroplastos y una vacuola de mayor tamaño que las vacuolas de la célula animal.

8. Las células procariotas carecen de núcleo. (Justificar falso).

  • Falso
  • Verdadero

9. La célula PROCARIOTA solo posee unos pequeños orgánulos llamados ribosomas (Justificar falso).

  • Falso
  • Verdadero

10. Las células vegetales poseen numerosos orgánulos en común con las animales, y otros que son específicos de estas células, como la pared celular, los cloroplastos y las grandes vacuolas centrales. (Justificar falso).

  • Verdadero
  • Falso

11. En una célula eucariota se distingue un núcleo donde se encuentra el ADN, y un   citoplasma donde existen diferentes orgánulos rodeados de membranas. (Justificar falso).

  • Falso
  • Verdadero

 12. Los seres humanos estamos conformado por células en todo nuestro cuerpo, dentro de ellas hay un montón de componentes que cumplen determinadas funciones. Uno de los componentes más importantes es el ADN. Realicé un esquema básico de su forma. ¿Qué es el ADN? ¿En qué parte de la célula se encuentra? y ¿Qué función cumple en nuestro organismo?


Ambiente, Desarrollo y Sociedad

Coronavirus y pandemias: ¿efecto rebote de la destrucción de los ecosistemas?

Un informe de WWF- Italia revela que muchas de las enfermedades a las que se enfrenta el mundo están relacionadas con el comportamiento incorrecto de las personas e incluye el comercio ilegal de especies silvestres. Además, concluye que la salud humana puede protegerse defendiendo la naturaleza.

El coronavirus inició su propagación en China.  

Las acciones del ser humano en contra de los ecosistemas generan muchas afectaciones, una de ellas es precisamente la que el mundo hoy enfrenta: el coronavirus. Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) – Italia, concluye que existe un vínculo muy estrecho entre la propagación de las pandemias y el tamaño de la pérdida de la naturaleza, una problemática que se acentúa año a año. 

El trabajo «Pandemias, el efecto boomerang de la destrucción de los ecosistemas: proteger la salud humana preservando la biodiversidad”, destaca varios de los efectos más devastadores producto de la mano del hombre y cómo éstos inciden en algunas enfermedades que tienen un fuerte impacto no solo en la salud de las personas, sino también en la economía y las relaciones sociales.

Según WWF Italia, las zoonosis o enfermedades que son transmitidas por animales a los humanos, como sucedió con el covid-19, están directamente relacionadas con el comportamiento incorrecto de las personas, incluido el comercio ilegal de especies silvestres controladas y, en general, el impacto del hombre que ha generado la destrucción de ecosistemas naturales. El estudio destaca los vínculos ocultos entre las acciones humanas y ciertas enfermedades y subraya que la salud humana puede protegerse precisamente defendiendo la naturaleza.

El coronavirus es parte de las llamadas enfermedades emergentes, como el ébola, el sida, sars, gripe aviar o porcina y, en su mayoría, se han generado como consecuencia del comportamiento erróneo del hombre, por la práctica ilegal o no controlada del comercio de animales salvajes. 

Le recomendamos: El positivo impacto ambiental que ha dejado el coronavirus

«Este comercio es el vehículo para las zoonosis antiguas y nuevas, que causan alrededor de mil millones de casos de enfermedades y millones de muertes cada año. De hecho, el 75 por ciento de las enfermedades humanas conocidas hasta la fecha derivan de animales, al igual que el 60 por ciento de las enfermedades emergentes son transmitidas por especies salvajes», asegura el informe.

La importancia de los bosques para evitar enfermedades

Otra razón para la propagación de la enfermedad es la destrucción de los ecosistemas naturales, que desempeñan un papel fundamental en la regulación de la transmisión y propagación de enfermedades infecciosas. «La destrucción de los hábitats y la biodiversidad causada por el hombre rompe equilibrios ecológicos que pueden contrarrestar los microorganismos responsables de ciertas enfermedades y crear condiciones favorables para su propagación», dicen los expertos. 

Por ejemplo, los bosques juegan un papel fundamental en la prevención de enfermedades, a punto de WWF los llama «nuestro antivirus» y dice que su destrucción puede «exponer a los humanos a nuevas formas de contacto con los microbios y las especies silvestres que los albergan».

Adicionalmente, la creación de hábitats artificiales o ambientes con una alta densidad humana puede facilitar aún más la propagación de agentes patógenos. Hay lugares como los suburbios degradados de muchas metrópolis tropicales, que se convierten en la cuna perfecta para el desarrollo de enfermedades peligrosas y para la transmisión de zoonosis.

La Plataforma Intergubernamental de Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (Ipbes), informó el año pasado que la acción destructiva del hombre hacia la naturaleza ha alcanzado niveles sin precedentes.

Sus estadísticas indican que el 75 por ciento del medio ambiente terrestre y aproximadamente el 66 por ciento del marino se han modificado significativamente y alrededor de un millón de especies animales y vegetales, como nunca antes había ocurrido en la historia de la humanidad, corren el riesgo de extinción.

Así mismo, según los datos del Living Planet Report elaborado por WWF en 2018, en poco más de 40 años, el planeta ha perdido un promedio del 60 por ciento de las poblaciones de vertebrados.

Por esta razón y para evitar que el mundo se tenga que seguir enfrentando a este tipo de situaciones, la presidenta de WWF Italia, Donatella Bianchi, considera que es esencial proteger los ecosistemas naturales, conservar las áreas no contaminadas del planeta, combatir el consumo y el tráfico de especies silvestres, reconstruir el equilibrio de los ecosistemas dañados y detener el cambio climático.

A su juicio, para poder imaginar un futuro global se requiere un «Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas», que permita reducir a la mitad la huella del ser humano y detener la pérdida de hábitats naturales y especies vivas.

 Actividad:

  1. ¿De qué se trata el articulo?
  2. ¿Cómo lo pueden relacionar con la asignatura Ambiente, desarrollo y la sociedad?
  3. ¿De qué manera podemos evitar este tipo de situaciones?
  4.  Enumera los pro y contras de esta situación
  5. ¿Qué significa WWF? En Argentina existen representantes, ¿Cuál es su función?

Química

Sistema Internacional de medidas.

Magnitudes fundamentales. Unidades de medida. Ejercitación de repaso. Trabajo práctico.

1.Realizar las siguientes conversiones:

  • 32 cm =             mm
  • 0,004 g =            mg
  • 2 m3 =               cm3
  • 0,0048 ml =            ml
  • 150 hm2 =               dm2
  • 2 m3 =              litros

2. Indica si la unidad de la izquierda es mayor, menor o igual a la unidad de la derecha.

  • kg   ………….   mg
  • µg   ………….   kg
  • m3   …………   litros
  • ml   ………….  cm3
  • km   …………   m
  • mm   ………..   cm

3.Expresa en el Sistema Internacional las siguientes medidas:

  • 3,5 cm  a  m
  • 20,3 mg  a  g
  • 3 h  a segundo
  • 72 km  a m
  • 14 días  a segundo
  • 0,1 mm  a m
  • 2,5 mm2  a  m2

4.Se dice que un océano que contiene 1,35.109 km3 de agua. ¿A cuántos litros de agua equivalen? Expresar el resultado en notación científica.

5.Responde marcando la respuesta correcta:

  • ¿A qué es igual 1 kilogramo?
    • 10 toneladas
    • 1000 toneladas
    • 1000 gramos
    • 0,001 gramo
    • 0,01 toneladas
  • ¿A que es igual un litro?
    • 1 dm3
    • 1 m3
    • 1 cm3
    • 1 kg
    • 100 ml
  • ¿A qué es igual 1 hora?
    • 0,01 día
    • 120 segundos
    • 0,60 minuto
    • 3.600 segundos
    • ¿A qué es igual 1 metro?
    • 10 km
    • 100 km
    • 1000 km
    • 100 cm
    • 10 cm
    • 100 mm

6.¿Cuál es el volumen, expresado en cm3, de un sólido rectangular de 15 cm x 0,050 m x 8,0 mm?

7.La presión atmosférica normal es de 1013 hPa. Expresa esta presión en mmHg, atmósfera y Pa.

8.Si el corazón de una persona efectúa 68 palpitaciones por minuto y suponemos un tiempo de vida de 75 años. Calcula el número de palpitaciones que efectúa el corazón en toda su vida. Expresar el resultado en notación científica.

9.La sangre de una persona adulta contiene, por término medio, 5 millones de glóbulos rojos (eritrocitos) por cada mm3. El volumen de una gota de sangre es de, aproximadamente, 0,1 cm3. ¿Qué cantidad de eritrocitos se encuentran presentes en una gota de sangre? Expresar el resultado en notación científica.

10.Usando notación científica expresa en metros el tamaño de las siguientes especies, teniendo en cuenta que la unidad nanómetro es una unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro. Dato: 1 nm = 1.10-9 m.

  1. una bacteria (tamaño medio: 2 µm) =
  2. un virus (50 nm) =
  3. una proteína ( 5 nm) =
  4. un átomo (0,1 nm) =

11.Expresa las siguientes magnitudes utilizando notación científica:

  • 45.000 cm
  • 0,0767 kg
  • 28 horas
  • 0,00089 m
  • 1000 horas

12.Una persona contiene 1,10 mg de glucosa en 100 ml de sangre. Si el volumen total de sangre es aproximadamente de 5 litros. ¿Cuántos gramos de glucosa total contiene la sangre de esa persona?

Magnitudes derivadas. Unidades de medida. Ejercitación de repaso. Trabajo práctico.

  1. La velocidad de la luz en el vacío es de 3.105 Km/s. ¿Cuál será la velocidad expresada en m/s y en km/h?
  2. Realizar los siguientes cambios de unidades:
    • 8 km/h a dm/s
    • 5 g/dm3 a dg/cm3
  3. La acetona, un disolvente comúnmente utilizado para limpiar el esmalte de uñas, tiene una densidad de 0,791 g/ml. Calcule:
    • la densidad de la acetona en g/cm3
    • Si la etiqueta de acetona dice que el recipiente contiene 125 ml de acetona, ¿a cuántos gramos corresponde?
  4. Calcular el volumen que tendrán 3 kg de vidrio (densidad = 2,60 g/cm3?
  5. La densidad del aire de una habitación es 1,293 g/l. Calcular la masa del aire, sabiendo que las dimensiones de la habitación son de 5m x 4 m x 2,4 m.
  6. Una probeta, que contiene agua hasta la marca de 10 ml, se pesó en una balanza y se comprobó que pesaba 24,38 gramos. A continuación, en el agua de la probeta se sumergió completamente un objeto de cobre, elevándose el nivel del agua hasta 16,5 ml.. Se peso la probeta nuevamente y se  observo un valor de 82,35 gramos. ¿Cuál es la densidad del cobre?
  7. La densidad del agua a 25 °C es, aproximadamente, de 1 g/cm3? Calcule:
    • ¿Qué volumen ocupa 1,5.10-3 kg de agua a 25 °C?
    • ¿Qué masa tiene un volumen de agua de 10 cm3 que se encuentra a una temperatura de 25 °C?
  8. Los siguientes cubos tienen el mismo volumen, pero diferentes masas. Realice los cálculos para comprobar cuál es el cubo que posee mayor densidad y cuál es el tiene menor densidad.

9.Qué pasaría con el valor de densidad si tenemos, ahora, cubos formados por materiales que tienen las mismas masas y diferentes volúmenes? Realice los cálculos correspondientes para justificar las respuestas elaboradas.

11.Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta que el objeto analizado corresponde a un cubo que posee 5 cm de arista. Registrar los cálculos que justifiquen los resultados obtenidos.

Material Densidad Volumen Masa
Aluminio 2,7 g/cm3    
Cobre 8,3 g/cm3    
Madera roble 0,8 g/cm3    
Oro 19,3 g/cm3    

12.La densidad del hierro es de 7,9 g/cm3. Si se compran 50 kg de hierro, ¿podremos guardarlos en un recipiente que tiene un volumen de 7 litros?

13.Un recipiente cubico de 5 cm de lado se llena de 500 gramos de gas. ¿Cuál es la densidad del gas dentro del recipiente expresada en unidades del Sistema Internacional de unidades?

14.Determina si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones, explicando la respuesta en todos los casos.

  1. Un metro cúbico (m3) de agua tiene diferente masa que 1000 litros de aceite.
  2. Un coche que anda durante 3 horas a una velocidad fija de 25 m/s recorre 300 km.
  3. Si la velocidad de un camión es de 70 km/h, tarda 64 segundos en recorrer 900 metros.
  4. Un coche que recorre 500 cm en 0,2 segundos va a una velocidad de 90 km/h.

Literatura

Filosofía e historia de la ciencia

  • Observá las imágenes y describí cada una de ellas (lo que ves y lo que te hace sentir).
  •  A partir de la palabra COSMOVISIÓN escribí tu propia definición de lo que crees que significa.
  • Buscá en el diccionario, en internet o algún libro, el concepto que corresponde a la palabra COSMOVISIÓN.
  • Escribí un breve texto donde describas cómo ves el mundo de hoy.
  • Dibujá esa visión en una hoja o creala con recortes de revistas.

Inglés

Activity 1: Translate
Frequently Asked Questions
What is social distancing?
It means minimizing contact with people and maintaining a distance of at least six feet between you and others. Avoid public transportation, limit nonessential travel, work from home and skip gatherings. This strategy saved thousands of lives both during the Spanish fluenza pandemic of 1918 and in Mexico City during the 2009 fluenza pandemic.

I’m young. Can I continue to socialize?
Please don’t. There is no question that older people and those with underlying health conditions are most vulnerable to the virus, but young people are by no means immune. And there is a greater public health imperative. Even people who show only mild symptoms may pass the virus to many, many others — particularly in the early course of the infection, before they even realize they are sick.

Can I leave my house?
It’s O.K. to go outdoors. The point is not to remain indoors, but to avoid being in close contact with others. When you do leave your home, wipe down any surfaces you come into contact with, avoid touching your face and frequently wash your hands.

Activity 2: Answer these questions:

Can I go to the supermarket?
Can I go out to dinner at a restaurant?
Can family come to visit?
Can I take my kids to the playground?
How long will we need to practice social distance?


Agroalimentos

ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN:

Introducción/Generalidades:

Nutrientes:

  • Hidratos de carbono: Energía.
  • Lípidos/grasas: Reserva.
  • Proteínas: Estructuras

Actividad 1:

Comencemos desde el principio definiendo…

¿Subjetividad?

¿Objetividad?

¿Inocuidad?

¿alimento inocuo?

¿Qué es el código alimentario argentino?

¿Qué significan Poes y Bpm? Y ¿para que sirven sus aplicaciones?

 Estos términos nos serán relevantes en el transcurso de la materia.

La página oficial más importante del o de los alimentos es la del Código alimentario argentino y a través de la misma se le sugiere llevar a cabo la investigación planteada.

 Link código alimentario https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario

CLAVES PARA PROTEGER UN ALIMENTO

Limpieza y desinfección:

Los procedimientos de limpieza consistirán en:

  1. Eliminar los residuos grandes de las superficies.
  2. Aplicar una solución detergente para despegar la capa de suciedad y de bacterias.
  3. Aclarar con agua, para eliminar la suciedad adherida y los restos de detergente.
  4. Desinfectar en profundidad si la zona o equipo lo requiere.

La limpieza y desinfección son operaciones dirigidas a combatir la proliferación y actividad de los microorganismos que pueden contaminar los alimentos y ser causa de su deterioro. 

La limpieza es la ausencia de suciedad y su propósito es disminuir o exterminar los microorganismos.

Desinfectar, por su parte, puede definirse como eliminar en parte el número de bacterias que se encuentran en un determinado ambiente o superficie, de tal forma que no sea nocivo para las personas. Si tratamos de eliminar todas las bacterias, microorganismos y formas vivas posibles, estaríamos hablando de esterilización.

Los programas de limpieza y desinfección deberán asegurar que todas las partes de las instalaciones estén debidamente limpias, incluido el equipo de limpieza. 

Según el Codigo alimentario Argentino.

Limpieza. Es la eliminación de tierra, restos de alimentos, polvo, u otras materias objetables.

Contaminación. Se entiende como la presencia de sustancias o agentes extraños de origen biológico, químico o físico que se presuma nociva o no para la salud humana.

Desinfección. Es la reducción, mediante agentes químicos o métodos físicos adecuados, del número de microorganismos en el edificio, instalaciones, maquinarias y utensilios, a un nivel que no dé lugar a contaminación del alimento que se elabora.

Actividad 2:

¿Qué son los microorganismos?

Diferencia (sencilla) entre virus y bacteria.

¿desde la materia agro-alimentos que importancia reviste la limpieza y desinfección respecto a los microorganismos y a las personas? Y que ejemplos podría proponer…


Producción y Utilización de forrajes

1)-  Defina los conceptos de:

 Forraje:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Pastura:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Verdeos:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2)- ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de “Conservación de Forrajes”? Investigue sobre el tema y realice una breve descripción de los distintos métodos que se emplean para la conservación de forrajes.

3)- ¿Qué entiende por “Sistemas de Pastoreo”? Investigue y realice una breve explicación de cada uno de ellos.

4)- ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de “Consociar” distintas especies vegetales en un sistema de pastoreo? ¿Con qué finalidad se realiza?

5)- ¿A que hacemos referencia cuando hablamos de Gramíneas y Leguminosas? Realice un cuadro comparativo entre Gramíneas y Leguminosas, teniendo en cuenta aspectos morfológicos, tales como: hojas, inflorescencias, frutos, sistema radical, etc.

  • Coloque en cada imagen la designación de Gramínea o Leguminosa, según corresponda:
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5
FOTO 6

Trabajo y ciudadanía


Filosofía

Scroll al inicio