[print_link]
Biología y Ciencias de la Tierra
Unidad Nº 1: “La evolución”
Actividades:
1. Averiguar el significado de los siguientes términos y mencionar su fuente de investigación: EVOLUCIÓN – EVOLUCION BIOLÓGICA – EVOLUCION HUMANA – ADAPTACIÖN – AMBIENTE – CATASTROFES.
2. Buscar ejemplo para cada uno de los términos investigados en el punto anterior.
3. Observar el siguiente video denominado “Historia en la Tierra en 10 minutos HD”
4. Elabore una LÍNEA DEL TIEMPO con los eventos que acontecieron desde la formación de la Tierra hasta nuestros días.
5. Elija 2 seres vivos de su agrado:
a) Elabore una secuencia con diferentes imágenes y textos donde se pueda observar su evolución. b) Caracterice el ambiente en el cual se produce dicha evolución.
Matemática
1- El departamento de ventas de la empresa La Dulzura hizo un estudio de la variación del consumo de su nuevo producto: dulce de leche granizado. Para que el gerente de comercialización pueda acceder a la información rápidamente, se le presentó el siguiente gráfico. Responde:

- ¿Cuánto tiempo duró la investigación?
- Si el estudio comenzó en febrero de 1999, ¿cuándo terminó?
- ¿En qué períodos el consumo del dulce fue en aumento?
- ¿Cuál fue el momento de más alto consumo que alcanzó el dulce en el período de estudio y a cuánto llegó?
2- Miguel es técnico electrónico en computadoras. Cuando le piden un servicio a domicilio, cobra un valor fijo de $50 y un adicional según el tiempo que le demore el trabajo, que calcula a razón de $200 la hora.
Tiempo (h) | Costo ($) |
0.5 | |
1 | |
1.5 | |
2 | |
3 | |
4 |
- Completa la tabla y encuentra la fórmula de la función que relaciona el costo c de un trabajo y el tiempo t (en horas) que le demando hacerlo.
- Representa gráficamente la situación
- ¿Cuál será el costo de una reparación que le requiera 5 horas de trabajo?


- Dominio de la función
- La altura máxima alcanzada por la pelota
- Luego de cuánto tiempo de ser lanzada alcanza la altura máxima
- La pelota luego de ser lanzada. ¿cuándo vuelve a tocar el suelo?
- Nombra el intervalo de crecimiento
- Nombra el intervalo de decrecimiento
Historia
El peronismo. Sus inicios
ACTIVIDADES:
1- Averigüen qué gobierno se establece en Argentina en 1943 y cómo llega Perón a ocupar la Secretaría de Trabajo y Previsión.
2- A partir de la lectura de las fuentes que se encuentran a continuación, realicen las siguientes consignas:
FUENTE 1. DISCURSO DE PERON. “Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión se inicia la era de la política social argentina. Atrás quedará para siempre la época de la inestabilidad y del desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patrones y trabajadores. De ahora en adelante, las empresas podrán trazar sus previsiones para el futuro desarrollo de sus actividades, tendrán la garantía de que si las retribuciones y el trato que otorgan a su personal concuerdan con las sanas reglas de convivencia humana, no habrán de encontrar por parte del estado sino el reconocimiento en pro del mejoramiento y de la economía general, y, por consiguiente, del engrandecimiento del país. Los obreros, por su parte, tendrán la garantía de que las normas de trabajo que se establezcan, enumerando los derechos y deberes de cada cual, habrán de ser exigidas por las autoridades del trabajo con el mayor celo, y sancionado con inflexibilidad su incumplimiento. Unos y toros deberán persuadirse de que ni bajo la astucia ni la violencia podrán ejercitarse en la vida del trabajo, porque una voluntad inquebrantable exigirá por igual el disfrute de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones”. Discurso de Perón del 2 de diciembre de 1943
a) ¿Cuál es el rol que le atribuye Perón al Estado? ¿Qué ruptura marca con el pasado?
FUENTE 2. EL ESTATUTO DEL PEON. “La medida más avanzada, y cuyas consecuencias políticas y sociales resultaron más importantes, fue sin duda el Estatuto del Peón, instaurado por el decreto 28.169/44. En apariencia, nada en él resultaba muy revolucionario. El decreto establecía un salario mínimo, condiciones mínimas de alimentación y de vivienda, y precisaba también las obligaciones de las partes en materia de horarios de trabajo, indemnizaciones por despido y asistencia médica; establecía además la obligatoriedad del descanso dominical y de las vacaciones pagas.
Las clases dirigentes podían aceptar que los trabajadores urbanos obtuvieran ciertos beneficios sociales por la intervención del gobierno, pero consideraban que el sector rural, sostén del poder oligárquico, era intocable y escapaba a la acción estatal. El estatuto intentaba reemplazar la buena voluntad del patrón y modificaba las relaciones sociales paternalistas del campo argentino. El Estado penetraba en las estancias, cometiendo así una verdadera violación de la propiedad privada. El estatuto protegía al peón que ya no dependía sólo del patrón sino de una voluntad superior a la de éste. Ese decreto, que no introducía grandes cambios en el terreno económico ni en las condiciones de vida de los peones, fue recibido entonces como una verdadera revolución y provocó el odio social tenaz de los grandes propietarios contra Perón.” Rouquié, Alan. Poder militar y sociedad política en la Argentina. 1943-1973
FUENTE 3. “Hacia octubre de 1945, cuando fue detenido, Perón tenía listo el decreto que instauraba el aguinaldo, las vacaciones pagas, la indemnización por despido y fallecimiento, el reconocimiento de la licencia por enfermedad y un aumento general de salarios. La derecha conservadora, la UCR, el Partido Socialista y el Partido Comunista no podían entender lo que estaba sucediendo y trataron de dar una explicación simplista: para ellos los actos laborales del gobierno eran el resultado de la ´demagogia fascista´.
… Los únicos que comenzaron a volcarse a favor de Perón fueron los trabajadores, que atónitamente observaban cómo ´desde arriba´, es decir de un Estado históricamente anti obrero, se concedían reivindicaciones tras reivindicaciones.”
FUENTE 4. “El grueso de los dirigentes obreros, de orientación socialista y sindical (excepto los comunistas) respondieron a la convocatoria de Perón. No debe sorprender la buena acogida a la apertura política de Perón: lo que había cambiado no era la actitud del movimiento obrero sino la del Estado”.
Torre, Juan Carlos. El 17 de octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel, 1995
A partir de la lectura de las fuentes 2 a 4 responde:
b) Enumeren las medidas aprobadas por Perón desde su función en la Secretaría de Trabajo.
c) ¿Por qué el Estatuto del Peón Rural causó tanta conmoción? ¿Qué intereses afectaba? ¿Por qué?
d) Expliquen el significado de las opiniones de Godio y Torre.
FUENTE 5. La posición del Partido Comunista“Si las empresas monopolistas, los grandes industriales y los grandes productores agropecuarios se resisten a la política ´obrerista´ de Perón no es tanto porque realmente afecte sus ganancias ya que ellos controlan precios y tarifas, sino que se debe a que la Secretaría de Trabajo y Previsión se inmiscuye en la administración de la empresa o estancia, trata de imponer en las fábricas o haciendas a sus dirigentes sindicales leales y, de ese modo, perturba la disciplina en el trabajo. En aquellos casos en que esa Secretaría ha obligado a los patrones a conceder mejoras en los salarios, lo ha hecho con el fin de obligar a los obreros a ingresar en las organizaciones sindicales controladas por ella para hacerlos servir a sus fines políticos. Por otra parte, entre los patrones progresistas cunde la inquietud porque la formación de esos sindicatos gubernamentales de tipo fascista va acompañado del surgimiento del pistolerismo sindical. En lugar del dirigente sindical que educa, organiza y orienta a los obreros y empleados, enseñándoles principios de organización de disciplina, de conciencia de clase y de lucha organizada para obtener sus reivindicaciones, el peronismo hace aparecer al dirigente sindical pistolero, a la cabeza de bandas armadas, que extorsiona e impone su voluntad a obreros y patrones.”Codovila, Victorio. Dirigente del Partido Comunista Argentino. “Plan para extirpar la amenaza fascista en la Argentina. Hay que derrocar a la camarilla del GOU.” 1944.
FUENTE 6: La postura del Partido Socialista. “Con el pretexto de iniciar en el país la política social, desconocida, según él, por todos los que lo habían precedido, el coronel buscó prosélitos y preparó sus huestes por medio de una vasta organización electoral, que denominó Secretaría de Trabajo y Previsión”. Nicolás Repetto. Dirigente del Partido Socialista
.
FUENTE 7 Manifiesto de las “Fuerzas Vivas. ”El 16 de junio de 1945 unas 300 asociaciones patronales dieron a conocer el “Manifiesto de las Fuerzas Vivas:
Las fuerzas vivas del país están profundamente preocupadas y alarmadas ante el ambiente de agitación social que daña la disciplina y el esfuerzo productivo de la colectividad. El clima de descontento se origina y es instigado desde las esferas oficiales. Lejos estamos de negar la existencia de un genuino problema social, de carácter permanente y universal, cuya solución sólo puede llegar a través de la honesta colaboración de las partes y bajo la serena supervisión del Estado. A lo que nos oponemos es a la creación de un clima de sospecha, provocación y rebeldía, que estimula el resentimiento y genera reclamos permanentes. Este clima y sus efectos están destruyendo los lazos de una justicia solidaria, fuente de progreso y bienestar. Desde la creación de la Secretaría de Trabajo este espíritu y el sentido unilateral de las decisiones, justificadas por la necesidad de extirpar el comunismo, han interferido en la resolución de los problemas sociales.”
FUENTE 8. Marcha de la Constitución y la Libertad. “Nos mueve una profunda angustia. Queremos, necesitamos, debemos salir inmediatamente de la dictadura que nos ofende y humilla.
Queremos, necesitamos, exigimos que la Constitución se cumpla y la libertad impere. … Aquí comienza también hoy la marcha de coincidencia de la ciudadanía.
Terminará cuando la Constitución y la Libertad sean absoluta verdad en todo el territorio que nos legaron los héroes de la cruzada redentora y que pacificaron los sabios de la admirable Constitución. Marchamos bajo una sola bandera porque vivimos con una misma ansiedad. Todos unidos en la defensa de la libertad y de la ley. Todos unidos en defensa del patrimonio histórico de la libertad y democracia, que es el orgullo de nuestra nacionalidad. Pueblo de Buenos Aires: en marcha.”
De la proclama leída en la “Marcha de la Constitución y la Libertad”. 19 de septiembre de 1945
FUENTE 9. Postura de un dirigente sindical socialista que luego se hizo peronista.
“Se nos reprocha que gestionamos mejoras ante un gobierno “de facto”. El movimiento sindical tiene el deber de obtener todas las mejoras que pueda en beneficio de los trabajadores sin tener en cuenta el régimen de gobierno ni los hombres que lo desempeñan…. ¿Cuándo comenzaron los ataques al gobierno actual? Fue después de la creación de la Secretaría de Trabajo cuando la SRA y la UIA vieron que esta nueva secretaría escuchaba el reclamo justificado de los trabajadores; en ese momento es que aparecieron los constitucionalistas discutiéndole el derecho de legislar”.
Angel Borlenghi, en un acto de la CGT, el 12 de julio de 1945
A partir de la lectura de las fuentes 5 a 9:
e) Realicen un listado de las críticas y los argumentos con los cuales diversos sectores sociales y políticos se oponían a Perón.
f) ¿Qué grupos sociales y políticos realizaban dichas críticas?
g) ¿Cuáles son los argumentos de los defensores de Perón?
Oleaginosas y cultivos industriales
Tema: Cultivo de Girasol.
a) Breve descripción de los antecedentes históricos mundiales y en nuestro país del cultivo de Girasol.
b) Morfología de la planta de girasol, descripción de sus partes y funciones de cada una.
GIRASOL
ORIGEN Y DIFUSION
La historia del girasol es muy peculiar y atravesada por diversas cuestiones -hasta religiosas- que modelaron su inserción en la dieta mundial. Es originario de la zona sur del Mississippi de los Estados Unidos y del centro-norte de México donde se lo doméstica tempranamente, en parte por la peculiaridad de su inflorescencia
La exótica planta norteamericana fue llevada a Europa por los exploradores españoles hacia 1.500 donde llegó a ser un cultivo extenso y usado principalmente como planta ornamental. Desde allí se disemino por todo el mundo.
El girasol llegó a ser un cultivo muy común en el siglo XVIII en Rusia, en esta época la planta tenía una utilización ornamental y no es hasta 1769 cuando datos históricos revelan que los cultivos se generaban para obtener producción de aceite de girasol e incluso algunas aplicaciones medicinales.
EL GIRASOL EN LA ARGENTINA
La evolución del cultivo de girasol en la Argentina puede dividirse en seis etapas o períodos bien definidos.
Cultivo Pre-industrial (fines s XIX – 1929)
Las primeras referencias sobre girasol en la República Argentina se remontan al siglo XIX, cuando los colonos de origen hebreo afincados en la zona de Carlos Casares y en la provincia de Entre Ríos realizan las primeras introducciones de semilla para su propio consumo.
Aunque se registran unas pocas exportaciones menores de grano entre 1915 y 1920, hasta 1928 fue un cultivo de consumo familiar, sin propósito comercial sino para atender las necesidades del consumo de sus semillas tostadas.
Gran Expansión (1930-1949)
Desde 1930 hasta 1949 prospera la gran expansión como cultivo oleaginoso. La primera información estadística oficial del área sembrada data de la campaña 28/29 con 400 ha. Veinte años después, en la campaña 48/49, tiene lugar el primer récord de superficie sembrada con 1.800.000 ha. Esta superficie fue superada recién en la campaña 77/78 con 2.200.000 ha. Paralelamente a la expansión del cultivo, a causa de las guerras mundiales y consecuente falta de aceite, se observan la industrialización del grano y el consumo de su aceite en sustitución de otros.
Crisis (1950 – 1959)
Entre los años 1950 y 1960 ocurre una etapa de crisis causada por factores económicos y sanitarios. Los bajos precios recibidos por el productor en los primeros años de este período dieron origen a una fuerte reducción del área sembrada llegando en la campaña 54/55 a un piso de 560.000 ha.
Estas enfermedades dieron lugar a una etapa crítica en la evolución del cultivo. El aporte del mejoramiento genético da por resultado la etapa de recuperación entre los años 1960 y 1975. En 1958 aparecen las primeras Normas de Comercialización, determinándose premios y castigos para el peso de pepita.
Recuperación (1960 – 1975)
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) obtiene su primera variedad, Manfredi INTA, en 1960, ésta fue la primera variedad resistente a roya, sin embargo su desuniformidad y facilidad de desgrane limitaron su difusión. El descubrimiento de la androesterilidad genética en 1968 y la androesterilidad citoplásmica, 1970, hacen posible la producción y difusión de los primeros híbridos en escala comercial.
Difusión de híbridos (1975 – 2000)
A partir de 1975 tiene lugar un vertiginoso desarrollo de los híbridos, como resultado de la aparición de empresas productoras de semilla y la simplificación en la obtención de híbridos a partir de androesterilidad. Iniciada la década del 80, el cultivo experimenta un gran cambio. Las estadísticas muestran un importante aumento de producción por unidad de superficie, especialmente en lo que se refiere a producción media de aceite.
Relocalización geográfica (2000-presente)
Tradicionalmente fue considerado un cultivo rústico y con el aumento de la superficie del cultivo de soja se le asignó suelos inferiores o provenientes de cultivos invernales, lo que lleva a una relocalización de las áreas nuevas de cultivo, hecho lleva a un detrimento de la producción a causa de la reducción del área sembrada. En la siembra y tareas culturales no tuvo prioridad, quedando como cultivo de alternativa al que se recurrió cuando las posibilidades para los otros eran poco favorables.
PRODUCCION
La producción mundial de girasol se proyecta en 50,5 millones de toneladas para la próxima campaña 2019/20. Entre Ucrania (14,8 millones) y Rusia (12 millones), con un volumen de producción conjunta de 26,8 millones representan el 53% de la producción mundial de girasol. Si agregamos la producción de la Unión Europea (9,75 millones de toneladas) entre los tres bloques productores totalizan 36,55 millones de toneladas, el 72% de la producción mundial. En este contexto la producción de girasol de Argentina 3,78 millones de toneladas, representan apenas el 7,5% de la producción mundial (fuente: USDA, Departamento de agricultura de Estados Unidos). Esta es la clave del mercado de girasol a nivel mundial, la oferta está concentrada en tres grandes países que incluye uno de los más proteccionistas, la Unión Europea.
El cultivo de girasol, de gran relevancia en la dieta mundial especialmente a partir del aceite que de él se extrae, continuaría sumando superficie en la última campaña 2018/19. Según el USDA (Departamento de Agricultura de EEUU), las siembras alcanzaron un récord de 26,2 millones de hectáreas a nivel mundial, dando lugar al mayor volumen de producción de la historia de la humanidad con 49,7 millones de toneladas (ello es, un 5% más que el ciclo anterior). El consumo mundial, por su parte, también rompería toda marca anterior al absorber 49,3 millones de toneladas, un 3% por encima de lo demandado la campaña previa.
Argentina
En la campaña 2003/04, Argentina perdió su segundo lugar en el ranking mundial de productores de girasol por detrás de la Unión Europea para caer al 4to puesto, al ser superada por Rusia y Ucrania. Sin embargo, el principal revés para el cultivo se da a partir de la campaña 2007/08 cuando las condiciones comerciales inclinan fuertemente la balanza en favor de la soja, desplazando al girasol hacia las áreas más marginales donde esta última no reúne las condiciones necesarias para su siembra.

En cuanto al área de siembra, la superficie ha disminuido desde las casi 4,5 M de has de la campaña 98-99 hasta la cosecha 2009-2010 con 1,5 M de has. En la campaña 2017-18, sin embargo, las siembras de girasol en Argentina mostraron un revés al caer un 9% respecto al año anterior, cubriendo un total de 1,7 millones de hectáreas.
Resulta destacable, sin embargo, que a pesar de la mencionada caída en el área sembrada el cultivo mostró una gran capacidad de adaptación frente a la peor sequía de los últimos 50 años, logrando un rendimiento promedio en línea con las mejores marcas del pasado, en 21,1 quintales por hectáreas. Ello permitió que la producción se mantenga invariable en 3,5 millones de toneladas.
Aceite de girasol
En Argentina el consumo humano de aceite de girasol es alto en relación a otros países, explicando que su consumo aparente sea más alto en términos relativos.
A nivel mundial, el aceite de girasol se encuentra entre los 5 aceites más consumidos. Este ranking está liderado por el aceite de palma que captura el 39% del mercado, y lo siguen en orden de importancia el aceite de soja (33%), de colza (16%) y de girasol (11%), el resto lo integran maní, cártamo y oliva.
El mercado de exportación de aceite de girasol está todavía mucho más concentrado en muy pocos países. Las importaciones mundiales de aceite de girasol, llegan a 9 millones de toneladas, la UE es el principal importador con 1,55 millones de toneladas y le sigue Turquía con 425 mil toneladas. El resto de los países importadores atomizan la demanda por un total de 7 millones de toneladas.

Ucrania exporta 5,6 millones de toneladas y Rusia 2,5 millones de toneladas de aceite de girasol, entre los dos el 80% del comercio mundial, mientras que la Argentina exporta 670 mil toneladas, el 6,6 % del total. Argentina debe competir con estos dos países que no aplican retenciones o impuestos distorsivos al comercio exterior.
MORFOLOGÍA
Raíz: Está formada por una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y vertical. Esta profundiza poco cuando tropieza con obstáculos naturales o con presencia de pisos de arado desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas del suelo, llegando a perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el rendimiento de la cosecha.
Tallo: es de consistencia semileñoso y maciza en su interior, siendo cilíndrico y con un diámetro variable entre 2 y 6 cm, y una altura hasta el capítulo entre 40 cm y 2 m. La superficie exterior del este es rugosa, surcado longitudinalmente y vellosa; excepto en su base. En la madurez el tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del capítulo.
Hojas: son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas, dentadas y de áspera vellosidad tanto en el haz como en el envés. El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la variedad. El color también es variable y va de verde oscuro a verde amarillento.
Inflorescencia: el receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana, cóncava o convexa. El capítulo es solitario y está rodeado por brácteas. El número de flores varía entre 700-3000 en variedades para aceite, hasta 6000 o más en variedades de consumo directo.
Flores: las flores del exterior del capítulo (pétalos amarillos) son estériles, están dispuestas radialmente y su función es atraer a los insectos polinizadores. Las del interior son flores fértiles y tienen forma tubular. La polinización es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y fructificación.
Fruto: es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm de largo; y entre 2 y 13 mm de ancho. El pericarpio es fibroso y duro, quedando pegado a la semilla.
TIPOS DE GIRASOL
Silvestres, introducidos de forma accidental desde USA, son maleza naturalizada ampliamente distribuida en el país.
Ornamentales, son una amplia serie de diversos tipos de Helianthus annuus y los hay en una amplia gama de colores entre el amarillo y el rojo. Son muy vistosos y atractivos.
Aceiteros, dentro de los cultivados, incluye todos los híbridos con destino a la industria aceitera. Dentro de ellos se encuentra el tipo alto oleico, cuyo aceite tiene mayor proporción de ácido graso oleico, que ácido graso linoleico, componente mayoritariamente en los híbridos tradicionales.
Confiteros, dentro de los cultivados incluye a los que tiene destino alimentación humana (estos tiene un aquenio de mayor tamaño que el aceitero) y a los destinados a la alimentación animal (principalmente aves).
ETAPAS DE DESARROLLO FENOLOGICO
Estados vegetativos
VE La plántula ha emergido y la primera hoja verdadera tiene una longitud menor a 4 cm.
V(n)
Se determina contando el número de hojas (n) verdaderas de longitud superior a 4 cm.
ej.: V1, V2, V3, etc.
Estados reproductivos
R1 El botón floral comienza a diferenciarse. Visto desde arriba las brácteas inmaduras tienen la apariencia de una estrella de numerosas puntas.
R2 El botón floral se encuentra entre 0.5 y 2 cm de la hoja más cercana inserta en el tallo.
R3 El botón floral se encuentra a más de 2 cm de la hoja más cercana.
R4 La inflorescencia comienza a abrirse. Vista desde arriba, las flores liguladas aún inmaduras son visibles.
R5 (decimal)
Este estado corresponde al inicio de floración. Se divide en sub-estados dependiendo del porcentaje del área del capítulo que ha completado su floración.
Ej.: R5.2, el 20 % de las flores se encuentra en antesis o post antesis
R5.7, ídem 70 %
R6 La floración es completa y las flores liguladas comienzan a marchitarse.
R7 El envés del capítulo vira al amarillo pálido.
R8 El envés del capítulo es amarillo pero las brácteas permanecen verdes.
R9 Las brácteas se tornan amarillas y marrones. La mayor parte del envés del capítulo se ha tornado marrón. Este estado corresponde a madurez fisiológica.
EL CULTIVO Y LOS RECURSOS DEL AMBIENTE
La funcionalidad de hojas y raíces determina la capacidad del cultivo de capturar y utilizar los recursos del ambiente (radiación, agua, nutrientes). La estructura del cultivo es el resultado de la distribución espacial de hojas y raíces.
La intercepción de luz
La producción de biomasa del cultivo depende de la cantidad de energía lumínica que interceptan sus hojas determinada por su índice de área foliar (IAF, m2 de hojas/m2 de suelo) y de la eficiencia de su uso. La temperatura afecta la magnitud del IAF aumentando las tasas de aparición y expansión de las hojas y la duración de las fases fenológicas del cultivo (con altas temperaturas se anticipa la floración y se reduce la máxima formación y expansión de hojas). Cultivo en altas densidades y distancias entre hileras estrechas presentan ventajas en cuanto al logro de intercepción de luz pero en algunos casos aumentan el riesgo de vuelco y quebrado durante el llenado de granos.
Las raíces
La efectividad en la captura de agua y nutrientes con las raíces depende tanto de su densidad y profundidad en el suelo, como de su funcionalidad. El sistema radical crece en profundidad desde la germinación hasta alrededor de la floración. El ritmo de absorción de agua depende del ritmo transpiratorio de las plantas. El tipo de suelo y su espesor (limitado por pisos de laboreo, tosca u otros impedimentos) afectan el crecimiento de las raíces y su capacidad de captación de agua y nutrientes. En suelos sin impedancias físicas se observa mayor desarrollo de raíces que en suelos pesados o compactados.
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DEL GIRASOL
La producción de aceite surge de la combinación entre el número de granos, su peso por grano y su concentración de materia grasa. Estos componentes se determinan durante las fases fenológicas del cultivo.
Número de granos
El número de granos por unidad de superficie es el principal determinante del rendimiento en girasol, depende de la producción de primordios florales y de su supervivencia, fertilización y cuajado El período crítico para esta definición es más amplio que en otros cultivos y se extiende desde unos 30 días antes hasta unos 20 días después de la floración. En este momento, condiciones ambientales favorables (agua, radiación nitrógeno) aceleran la tasa de crecimiento del cultivo dando lugar a la formación de un mayor número de granos.
Peso del grano
El fruto de girasol está formado por el pericarpio y la semilla (embrión y cotiledones) donde se acumula el aceite. Altas temperatura reducen el peso final del grano al reducir la duración del período de llenado. Los máximos pesos se logran en un rango de temperaturas medias diarias relativamente bajas (12 a 22ºC). Una mayor intercepción de radiación (área foliar verde) durante el llenado de grano tiene un efecto positivo sobre tanto por prolongar la duración de esta etapa como por mejorar la tasa de acumulación de peso en el grano.
Contenido de aceite y proteína
La concentración de aceite en el grano varía entre 48 y 54%. La variación entre cultivares se atribuye a diferencias en la proporción de pericarpio (cáscara) y en la concentración de aceite en la semilla. En general, los cultivares con granos de pericarpio negro presentan una mayor concentración de aceite que los estriados. Al acortarse la duración del período de llenado de granos se reduce la concentración de aceite. La concentración de proteínas varía entre 15 y 19%, correspondiendo los valores mayores a una menor concentración de aceite.
MANEJO DEL CULTIVO
Elección del lote y preparación de la cama de siembra
El cultivo de girasol se realiza tanto bajo prácticas de siembra directa como con laboreo. Al elegir un lote es necesario identificar la presencia de horizontes endurecidos (pisos de arados, tosca, etc.) que pueden afectar la normal exploración de las raíces. A mayor profundidad de suelos mayores son las posibilidades de alcanzar altos rendimientos. No es recomendable su cultivo en suelos con espesores inferiores a los 40 cm.
El período de barbecho es conveniente que se extienda por los menos unos 45 días antes de la siembra para permitir una adecuada acumulación de agua y oferta de nutrientes.
Fecha de siembra
En Argentina, el momento óptimo para la siembra del girasol varía según las regiones de producción. En general son convenientes las siembras tempranas, ni bien se alcanza 8 a 10ºC de temperatura en el suelo, procurando lograr cultivos bajo óptimas condiciones de crecimiento (radiación, oferta de agua y nutrientes) durante los 60 días alrededor de floración. Siembras de principio de octubre, logran una floración sobre fines de diciembre y siembras desde el 15 de noviembre permiten una floración en principios de febrero. En ambos casos se logra que el periodo de floración escape a las condiciones de alta temperatura y baja probabilidad que ofrece el mes de enero, aumentando la probabilidad de lograr un buen rendimiento.
Estructura del cultivo: densidad de siembra y distancia entre hileras
Hay una tendencia a disminuir la distancia entre hileras de 70 a 52 cm. Algunos cultivos a 70 cm no logran una alta intercepción de radiación y al acercar las hileras aumenta la cobertura del cultivo y así el número de granos. En zonas de mayores potenciales de rendimiento, se utilizan distanciamientos de 52 cm entre hileras, en tanto que para zonas de menor potencial es más frecuente sembrarlo a mayores distanciamientos, sobre todo cuando el agua el factor limitante. Es recomendable lograr densidades de cosecha entre 40 y 55000 plantas/ha por lo que es conveniente la siembra de unas 65000 semillas/ha. Además de la densidad de plantas, su distribución juega un papel preponderante en el logro de cultivos de alta producción.
Demanda de nutrientes y manejo de la fertilización
En términos de fertilizantes, entre otros elementos, para producir una tonelada de grano el girasol requiere unos 80 kg/ha de urea, 25 kg/ha de superfosfato triple, 30 kg/ha de sulfato de amonio. En Argentina, para lograr cultivos de alta producción es conveniente la consideración de la nutrición con nitrógeno y fósforo y en algunas áreas localizadas también con boro.
Fósforo
Los análisis de suelo son la única alternativa para el diagnóstico de las necesidades de fertilización. En suelos deficitarios (P Bray < 12 ppm) es conveniente fertilizar en bandas incorporadas en el suelo, evitando el contacto directo de la semilla con el fertilizante. El requerimiento de P es de 5 kg por tonelada de grano producido. En promedio, la respuesta es de unos 400 kg/ha con la aplicación de 100 kg/ha de fertilizante.
Nitrógeno
La necesidad de fertilización con N es generalizada en casi la totalidad del área girasolera y en particular en cultivos bajo siembra directa. Para una tonelada de grano hace falta 40 kg de N. El diagnóstico puede ser a partir de análisis de suelos o de pecíolos. Para la fertilización, es recomendable la aplicación de unos 40 kg/ha de N entre la siembra y estadios vegetativos iniciales. Las mayores respuestas se encuentran en lotes arenosos, con adecuada oferta de agua y cultivos sin otras limitaciones para su desarrollo.
Boro
En un micronutriente. Cada tonelada de grano requiere de 165 gramos de boro. Su deficiencia produce el corte de capitulo en momentos de llenado de grano, cuando este es lo suficientemente pesado como para provocar su caída. Suelos de texturas gruesas con mediana provisión de materia orgánica y cultivos de alta producción, son ambientes con potenciales deficiencias de boro. La respuesta al agregado de boro (foliar o al suelo) aumenta en campañas con baja provisión de agua. El diagnóstico de las necesidades de boro se podría detectar con análisis de suelos y observaciones de sintomatologías en las plantas.
PLAGAS
La amenaza de insectos y otras plagas animales ocurre desde la siembra hasta la cosecha y fallas en su control afectan tanto a los rendimientos como a la calidad del producto. En ambientes con altos volúmenes de cobertura de rastrojos y humedad de suelos la presencia de insectos y otras plagas se intensifica. Las plagas de aparición temprana (ej. orugas cortadoras, hormigas cortadoras, larva aterciopelada, gusano alambre, tenebriónido del girasol,.) producen daños en semillas y plántulas. Las babosas provocan grandes daños hasta las 4-6 hojas. El control es conveniente con tratamientos de semillas o cebos tóxicos específicos.
Oruga medidora, gata peluda norteamericana y polilla del capítulo del girasol, entre otras plagas, afectan al cultivo en sus estadios posteriores de desarrollo. Ellas se alimentas de las hojas, reduciendo el área fotosintética. Su control se realiza mediante aplicación de agroquímicos.
ENFERMEDADES
La mayoría de las enfermedades que afectan los rendimientos del girasol son de origen fúngico como Verticillium dahliae, Sclerotinia y Albugo, algunas son bacterianas o virósicas como Mildiu o virus moteado de enanismo y su incidencia depende de las condiciones ambientales de cada campaña. Para su manejo se recomienda el cultivo de genotipos no susceptibles y en algunos casos el tratamiento de semillas con funguicidas específicos.
Ganadería de la Leche
Observa el siguiente video y en base al mismo responde
1- Definir Leche y calostro.
2- ¿Que características posee y cuáles son sus componentes?
3- ¿Que especie animales es la productora de leche por excelencia para el ser humano? ¿Porque?
4- La vaca es un animal herbívoro y rumiante ¿qué significa esto?
5- ¿Que parámetros define a un pequeño o gran productor lechero?
6- ¿A qué temperatura debe mantenerse la leche en el centro o tanque de acopio?
7- ¿En qué momentos se hace control de calidad de la leche?
8- Averigua que significa pasteurización de la leche
9- Luego del transporte la leche llega a la industria ¿cuales son algunos de los productos derivados de la misma?
10-¿Porque se debe refrigerar los derivados de la leche en el comercio de venta final?
11- Realiza un mapa o cuadro de flujo sobre todo el proceso de la cadena de la leche.
Educación Física
MATERIA: EDUCACION FISICA
ACTIVIDAD N° 1:
Observación de video, a cerca de las medidas preventivas del coronavirus y transmitir dicha información a familiares y amigos.
ACTIVIDAD N° 2:
Te invito a desafiar a tus amigos: CON EL HASTAG #MEDIVIERTOENCASA
- OPCIÓN 1: Tomá una pelotita de tennis (si no tenés armá una de papel) y trata de mantenerla haciendo “jueguitos” con piernas-pies y brazos-manos…
- Reglas: no puede tocar ninguna otra parte del cuerpo
- Contá la cantidad de “jueguitos”, grabá un videíto y desafía a tus amigos.
- OPCIÓN 2: Apréndete la coreo e invita a un hermano o hermana, mamá o papá, o alguien de tu familia que conviva con vos. Grabá un videíto haciendo la coreo y mándaselo a mas amigos/as que se animen. Desafíalos!
Física
Tema: Personas electrodependientes
Actividades:
- ¿Qué es la electrodependecia?
- ¿Conoces alguna persona cercana o familia que posee esta dificultad? ¿En la Argentina existen personas con estas características?
- ¿Sabés que cuidados debe tener una persona con estas particularidades? Investigalas.
- Existe una ley que ampara a las personas electrodependientes? ¿Cuál es? ¿De qué se trata la ley?
- ¿Cuáles son los beneficios de estar inscriptos en Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud (RECS)?
Observación: anota la fuente bibliográfica o la página de internet que utilizaste para investigar este tema.
Química del carbono
Tema: Modelos atómicos.
Teniendo en cuenta la clase anterior de enlace covalente, vamos a dar entrada al tema de modelos atómicos.
Actividades:
- Investigar que es un “Modelo atómico” y porque lo utilizan los científicos.
- Teniendo en cuenta los modelos atómicos que fueron surgiendo a lo largo de la historia y son mostrados en el siguiente cuadro comparativo:
Nombre del autor | Modelo | Fecha de publicación |
Dalton (1766-1844) | Modelo de Dalton | Entre 1808 y 1810 |
Thomson (1856-1940) | Modelo de Thomson | Entre 1898 y 1904 |
Rutheford (1871-1937) | Modelo de Rutheford | 1911 |
Bohr (1885-1962) | Modelo de Bohr | 1913 |
En base a la información que brinda la tabla anterior, te pido que elijas un modelo atómico y desarrolles por escrito los siguientes temas:
- conceptos básicos del modelo elegido y un dibujo sencillo del mismo.
- la fecha de aparición de los modelos haciendo referencia al contexto mundial y argentino (¿Qué hechos más importantes suceden en el mundo y en la Argentina cuando surge ese modelo atómico?)
- fallas de cada modelo (¿Por qué se dejó de usar ese modelo atómico?)
- una pequeña biografía del autor poniendo énfasis en el año en que realizo su investigación.
Observación: Anota la bibliografía o página de internet de donde lo investigaste.
3. Luego de realizar tu investigación, responde por escrito las siguientes preguntas:
- ¿Qué opinión te merece el trabajo de estos científicos?
- ¿Podrías realizar un trabajo de investigación como ellos?
- ¿Consideras importante que haya personas que dediquen su vida a investigar cosas tan pequeñas como el átomo? ¿Por qué?
Maquinas y equipos
La agricultura es el sector económico más amplio del mundo. En todo el mundo, hay más gente que se dedica a la agricultura que al total del resto de las ocupaciones juntas.
Una necesidad bàsica para los humanos son los alimentos. Y producir suficientes recursos para alimentar a la población que está en aumento en los países en desarrollo es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo moderno.
Una de las principales maneras en las que la agricultura puede hacerse más productiva es aprovechando la ciencia para aumentar su rendimiento e incorporando maquinas y equipos cada vez mas grandes para realizar los trabajos agricolas de forma eficiente sin causar daños en el medio ambiente.
MAQUINARIA
Se agrupa bajo el concepto general de maquinaria agrícola a toda la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores agrícolas.
Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto, está al funcionamiento de un motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que la permiten desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo.
EQUIPOS AGRICOLAS
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
Pulverizadora o fumigadora
Una fumigadora es una máquina agrícola encargada de fumigar zonas de terreno. La tarea de fumigar consiste en esparcir un compuesto plaguicida de diferentes formas, para proteger un cultivo o un terreno de agentes nocivos para el mismo.El compuesto plaguicida puede ser de diversos tipos, según su destino, su acción específica, la forma de presentación, la composición química o el grado de peligrosidad.
Podemos clasificarlas en autopropulsadas, de arrastre o aereas .
Preguntas
1 Nombrar que tipo de equipos y maquinas se utilizan en nuestra zona para realizar trabajos agricolas.
2 Con la implementacion de que tipo de siembra se empezo a utilizar mas la fumigadora ? 3 Porque es tan importante el uso racional de los agroquimicos y la manera de aplicarlos ?
Literatura
No culpes a nadie
por Pablo Neruda
Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu vida. Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error.
Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala. De una manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que tú siempre has de ganar.
No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
No olvides que la causa de tu presente es tu pasado así como la causa de tu futuro será tu presente.
Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin eliminarlos morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque tu mismo eres tu destino.
Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de tu vida, ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es: el pretexto de los fracasados.
Hace muchos siglos un escritor italiano llamado Giovanni Boccacio escribió un libro llamado Decameron. En él un grupo de diez jóvenes, para huir del contagio de una epidemia de peste, se refugiaron en una casa en las afueras de Florencia y como estaban un tanto aburridos se empezaron a contar cuentos. El rey del día proponía un tema y explicaba el por qué de su propuesta, nueve de ellos contaban un relato relacionado con esa historia y uno quedaba libre para narrar lo que que quisiera, incluso un cuento relacionado si así lo prefería. Pasaron cuentos de lo que cada uno quisiera, con final feliz después de muchas pruebas, de deseo cumplido, de amor desgraciado, de amor feliz, de soluciones inteligentes, de burlas que hacen las mujeres, de burlas entre hombres y mujeres, de hazañas. Al cerrar la jornada, el rey hacía una especie de conclusión sobre los relatos. Finalmente, la epidemia pasó y todos volvieron a la ciudad felices, contentos y con cien cuentos.
- ¿Cuál de los textos te atrapó más? ¿por qué?
- ¿Cuál es la diferencia entre ambos?
- Nuestra materia se llama LITERATURA, ¿sabés cual es su concepto? ¿a qué hace referencia? Escribí brevemente con tus palabras una definición.
- ¿Crees que la literatura se relaciona a veces con nuestros sentimientos, con lo que nos pasa en determinado momento, o alguna situación vivida?
- ¿Cuál de los textos se aproxima a lo que estamos viviendo hoy como sociedad? ¿crees que los autores a veces (predicen) con su imaginación lo que va a pasar en el futuro?
- Imaginá una de las historias contadas por los jóvenes durante la cuarentena y escribila. Tiene que estar relacionada con el virus que actualmente afecta a todo el mundo y tiene que tener un final feliz.
Arte
Perspectiva
La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención de recrear la posición relativa y profundidad de dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.
Perspectiva lineal: El cuadro se estructura como si mirásemos una pirámide desde dentro de su base. Vemos así un punto de fuga imaginario al fondo sobre el que convergen una serie de líneas de fuga, a veces imaginarias y a veces reales (pavimentos, techos, personajes, etc.)
Perspectiva menguante: A medida que aumenta la distancia, disminuye la nitidez, los contornos se van haciendo borrosos y desdibujados, al igual que ocurre en la realidad.
Perspectiva de color: En este caso, cuanto más lejos aparece representado un objeto, más tenues son sus colores. Existe también en el mundo real un desviamiento de los tonos al aumentar la lejanía. (Vemos las montañas azules desde lejos).

- Miren el video “Tutorial ilustración: 3 ejercicios para calentar la mano – Puño – Domestika” y realicen los ejercicios que se muestran en él:
- Dientes de león.
- Ondas en el agua.
- Gradientes de profundidad.
Nota: Pueden utilizar tinta china, como en el video o tempera. También pueden hacer su propia tinta con café o mate, lo preparan con agua caliente o tibia (tiene que quedar bastante intenso) lo cuelan y lo dejan enfriar. Después lo van a utilizar de la misma manera que se utiliza la tinta china en el video.
- En base al texto sobre perspectiva y a lo que vieron en el video, respondan:
¿Qué tipo de perspectiva se utiliza en el ejercicio “Gradientes de profundidad”?
Inglés
Complete the sentences using present simple in passive voice: USE VERB TO BE: IS/ARE MAS VERBO EN LA TERCER COLUMNA O –ED.

Make the sentences in present simple in passive voice: USE VERB TO BE: IS/ARE MAS VERBO EN LA TERCER COLUMNA O –ED.


Organización y gestión de la producción agropecuaria
¿Por qué tengo que hacer Gestión en el campo?
Pocas cosas deben ser tan molestas como la incertidumbre, esa sensación de no saber muy bien lo que nos espera, las dudas, el temor a un escenario imprevisible y muchas veces, la parálisis generada por el miedo a tomar malas decisiones que nos hagan
comprometer nuestro capital y llegar al límite de poner en riesgo nuestra empresa.
Cuando hablamos de la importancia de planificar y controlar la marcha de la empresa agropecuaria, un comentario casi seguro es “¿planificar?, ¿para qué?, si en este país todo es improvisación, un plan no te duraría nada…”, y con esta excusa no se planifica, y se justifica la falta de control de gestión en las empresas.
Seamos honestos, no hay tema más desagradable para los productores agropecuarios como el desafío de tener que ordenar y analizar las cuentas de la empresa, algo que exige sentarse con paciencia y orden y empezar a pasar en limpios papeles que muchas veces ni siquiera queremos volver a ver porque nos están mostrando que los gastos son mayores a lo que nos gustaría, o que, probablemente, no lleguemos a cubrir los costos de producción del tambo.
Tener este tipo de señales delante de la nariz no es agradable y, sin embargo, es mucho más útil y “saludable” enterarse a tiempo si estamos haciendo las cosas bien o no, que ilusionarnos viendo que sube la producción en el tambo y no estar seguros si stamos
ganando o perdiendo dinero.
La intención de esta nota es hacerlos reflexionar acerca de la importancia que tiene llevar y analizar información económica en el tambo y cómo esta información tiene la virtud, si está bien analizada, de contestar aquellas preguntas que muy frecuentemente nos preocupan al punto de no dejarnos dormir.
Veamos algunas de estas situaciones y preguntas.
Situación 1 – La producción general anda bien y los litros por vaca suben día a día, el tambero está contento. Sin embargo, cuando llega el cheque de la leche apenas alcanza para pagar los gastos del mes y a los proveedores, ni hablar de hacer retiros. Dudas: ¿Estaremos ganando dinero?, ¿Qué pasa que no queda nada?, ¿Tanto trabajo para qué…?.
Situación 2 – El precio de la leche está estable o con tendencia a la baja y el costo de los concentrados sube. Dudas: ¿Hasta dónde es negocio seguir suplementando?, ¿Cuánto me cuesta producir un litro de leche en estas condiciones?, ¿Cuál es mi costo límite para seguir produciendo sin perder dinero?.
Situación 3 – No llueve, nos vamos quedando paulatinamente sin pasto, la producción se empieza a apoyar más en las reservas que en el pastoreo directo y la producción disminuye de modo preocupante, los recursos se hacen escasos. Dudas: ¿Hasta
cuándo podré mantener la producción con este nivel de gasto?, ¿Cuánto me durarán las reservas de dinero?, ¿A qué ritmo me estoy gastando el dinero o endeudándome?.
Situación 4 – Conseguimos un crédito a cinco años que nos permite hacer funcionar el tambo en la situación crítica actual. Aunque los costos de producción son altos, el tambo semi estabulado sigue funcionando y no tuvimos que deshacernos de las vacas. La gran duda es saber si endeudarnos habrá sido negocio o no para cuando tengamos que pagar el crédito con sus intereses.
Etapa 1 : Registros físicos de niveles de producción.
Permiten controlar (cuantificar y verificar) la combinación de insumos aplicados a la producción y los resultados que se obtuvieron con dicha combinación.
Está orientado a fijar correlaciones entre determinadas técnicas y los mejores rendimientos factibles de obtener (Ej. Niveles de suplementación y evolución de la producción individual del rodeo, etc…) y a controlar la evolución de nuestra habilidad productiva en función de cómo combinamos los insumos.
Registros:
- Registro del stock de hacienda del tambo ordenado por categoría.
- Registro del uso de la superficie con detalle del tipo de recursos forrajeros disponibles.
- Registro de los movimientos de hacienda y manejo del rodeo en el tiempo.
- Registro de los niveles de producción diarios y mensuales en litros de leche, kilos de grasa y de proteína.
- Registro de las mortandades en cada categoría del rodeo.
- Registro de tratamientos sanitarios que hubiera recibido el rodeo.
- Registro del estado reproductivo de las hembras adultas.
- Registro del uso de suplementos alimenticios (heno, silajes y concentrados).
Índices:
- Producción diaria de leche por cabeza.
- Producción de grasa butirosa por hectárea.
- Carga animal en cabezas y Equivalente ganadero.
- Intervalo entre partos promedio del rodeo.
- Relación vaca en ordeño sobre vacas totales. (%VO/VT).
- Número de servicios por preñez.
- Nivel de suplementación en gramos de equivalente grano por litro de leche.
Actividad:
1− Porque es importante planificar y controlar la marcha de la empresa?
2− ¿Qué instrumentos debería utilizar el productor? Menciona algunos de ellos.
Geografía
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
ARGENTINA Y SUS PROVINCIAS
- ¿Cuáles son los países limítrofes de Argentina? Localizar en un mapa
- ¿Qué provincias limitan con cada país vecino?
- ¿Qué provincias no tiene salida al mar y no son limítrofes?
- ¿Qué ventajas y desventajas tienen ambos grupos de provincias de acuerdo con su ubicación geográfica?
- Comparar la forma de Argentina con la de los países vecinos ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que se desprenden de la forma de nuestro país y la de sus países limítrofes?
- En el mapa de Argentina localizar sus provincias con diferentes colores, indicar nombre de la provincia y sus capitales.